domingo, 17 de marzo de 2013

EL AVIACION DEL SUR

 

Saludos.

Siempre me llamaron mucho la atención éstas declaraciones de D. José María de la Concha Meneses, insigne bético, que publicara el conocido (y reconocido) periodista Julián García Candau en su libro “El Deporte en la Guerra Civil”, editado por Espasa:

“Los partidos Betis-Sevilla tuvieron gran rivalidad pero durante la guerra no hubo tanta como ahora. A muchos partidos iba poca gente. Aquí se creó el equipo militar Aviación del Sur, que eran los enchufados del Sevilla. Salían a jugar para ganar dinero.”

Mis alertas se encendieron porque en conociendo con bastante detalle la trayectoria de ambos Equipos durante el conflicto bélico y las implicaciones de sus directivas con los facciosos, algo no terminaba de cuadrarme.

[Para mayor abundamiento, pueden tomarse un tiempito y leerse éstas joyas (si no lo han hecho ya) las disfrutan, las digieren y sacan sus propias conclusiones: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9.]

La frase, como comprenderán, contiene varias claves de inusitado interés para los que investigamos y husmeamos en la Historia.

Por ejemplo: “rivalidad pero durante la guerra no hubo tanta como ahora”. En efecto, antes de iniciarse la guerra, antes, el Betis estaba prácticamente deshecho y roto. La guerra, al contrario de lo que piensan aún muchos béticos, solo les ayudó a recomponerse deteniendo su declive. Lamentablemente para el fútbol de Sevilla, siempre se ha “vendido” una imagen falsa y manipulada de los acontecimientos y siempre en “favor” de una parte.

O esta otra: “salían a jugar para ganar dinero”. A ver, D. José María… ¿qué debemos interpretar de ésa afirmación? ¿Pretende decirnos que “sus” jugadores eran voluntarios altruistas que se entregaban al Club por amor a sus colores? ¿No recuerda el desbarajuste económico de antes de la contienda que a punto estuvo de hacerlos desaparecer?

Mucho me temo que D. José María no va a poder responderme porque falleció en 2005, ahorrándose lo que a partir de ésa fecha otros, de los dos lados, hubimos de contemplar en Nervión.

Pero lo que despierta mi interés como nada es: equipo militar Aviación del Sur, que eran los enchufados del Sevilla”.

Pues manos a la obra. D. José María hablaba de finales de 1938 y principios del 39. La guerra aún no ha terminado y una pequeña parte del ejército legal de la República aún resiste por Cataluña. Los golpistas controlan la mayor parte de España y en su afán de “normalizar” la vida social de los territorios ocupados, tratan de ofrecer una imagen amable de las bondades del sistema que están imponiendo. A tiros, por cierto.

Vamos, por tanto, a 1938 para ver cosas como el nacimiento de la ONCE:

PATRIA-19381211-NACELAONCE

También asistimos a la “legalización” de los trabajos forzados para los presos políticos, con los que alzaron la cruz del Valle de los Caídos, por ejemplo, o la más importante obra de ingeniería europea (que se ve menos porque es horizontal), en el Canal del Bajo Guadalquivir, el “Canal de los Presos”.

PATRIA-19381217-PENADOS

También en Sevilla y en el mismo mes de diciembre, la Lotería deja dos veces algunos dinerillos. Un primer premio el día 13:

PATRIA-19381213-LOTERIA

Y un segundo en Navidad:

PATRIA-19381223-LOTERIANAV

Son días de represión extrema, feroz incluso, con una dictadura ejerciendo en su máximo esplendor. La sociedad está fuertemente militarizada y todo funciona a la voz de mando:

PATRIA-19381222-ORDENESATLETAS

“Se ordena…” a los camaradas atletas que se presenten en el domicilio de la Secretaría. Sospecho que no hubo reticencias visibles y todos “corrieron” a inscribirse. Choca, no obstante, que les dejen la libertad de “todos aquellos que quieran pertenecer”.

Dentro del “nuevo orden” y su férreo control periodístico, la propaganda nacional católica…

PATRIA-1938-CABECERA

…dice cosas tan sorprendentes como esta:

PATRIA-19381224-CONVERSIONES

O esta otra que no sería la única vez en aparecer por los “medios” oficiales de Falange:

PATRIA-19381229-AZAÑAMUERTO

“Confirmado por todas las Agencias”, dicen. Al pobre D. Manuel se lo “cargaron” en varias ocasiones aunque pudo sobrevivir un par de años más todavía.

Y como no todo son noticias luctuosas, los cinematógrafos proyectan la conocidísima “Suspiros de España”, iniciando las décadas terribles del blanco y negro de la Censura.

PATRIA-19381229-SUSPIROS

Pero ya nos hemos desviado bastante de nuestros objetivos. Volvamos al fútbol del Aviación del Sur y los “enchufados”. Antes, miren esto:

ABC-19380210-1

ABC-19380210-2

Pues el B.T.E. (Batallón de Trabajadores Especialistas), era un eufemismo para designar a los presos políticos que, dotados de excelentes cualidades para el fútbol, eran “premiados” sacándolos de las cárceles y campos de trabajos. Miren los nombres y verán varios muy famosos más tarde. Así y desde el punto de vista de D. José María… ¿podríamos decir que eran enchufados?

Se siguen formando equipos de la forma que sea porque hay que jugar partidos, hay que aparentar “normalidad” y los clubes andan deslavazados.

ABC-19380621

Recordemos que el Aviación del Sur estuvo compuesto por soldados que cumplían el largo servicio militar de la época. Eran, por tanto, militares cumpliendo órdenes.

ABC19380702

Todavía no vemos a muchos “enchufados” en las alineaciones. Sin embargo, el Equipo está tomando cuerpo y comienza a hacerse fuerte. Tanto que deciden enfrentarse a un poderoso combinado: el Aviación del Norte.

ABC-19380915

Mientras llegan los del norte, prosiguen los partidos de preparación:

ABC-19380927

Sigan buscando “enchufados”, por favor. No obstante, el Aviación decide reforzarse de manera espectacular (con el chiste del periodista, por cierto):

ABC-19381206

Se acerca el partido contra los otros aviadores y continúan en su ritmo de preparación:

ABC-19381206-2

Por favor, sigan mirando alineaciones y recuerden que excepto Campanal (luego hablaremos de sus “enchufes"), todos eran soldados haciendo la “mili”.

Y llega, por fin, el gran día. Las aviaciones de los extremos peninsulares se batirán en el suelo (nada de aviones), a patadas, con un balón de por medio y resulta que…

ABC SEVILLA-13.12.1938-FOTO

…los “enchufados” sureños les endosan 7 a 0 al potente equipo del norte.

ABC SEVILLA-13.12.1938-CRONICA

Insisto en que busquemos a los “enchufados” después de leer todo eso.

Pero no queda así la cosa. Vamos a ver qué ocurrió el año siguiente, año en que el Sevilla F.C. gana el Primer Campeonato Absoluto de fútbol tras la Guerra Civil.

CAMPEONES

CAMPANAL-MOSCARDO

Miren: el de la izquierda es Guillermo Campanal, un “enchufado” al que apenas un año antes le había ocurrido esto:

EJECUCION HERMANO CAMPANAL

¿Qué estaría pensando D. Guillermo al recibir el trofeo Copa del Generalísimo de manos del General Moscardó?

Cuidaros.

(Fotos cortesía de la Biblioteca Virtual de Andalucía, de la Biblioteca Nacional y del diario ABC de Sevilla).

viernes, 15 de marzo de 2013

AULD LANG SYNE

 

Saludos.

¿Deberían olvidarse las viejas amistades
y nunca recordarse?
¿Deberían olvidarse las viejas amistades
y los viejos tiempos?

Por los viejos tiempos, amigo mío,
por los viejos tiempos:
tomaremos una copa de cordialidad
por los viejos tiempos.
 
OLDLONGSYNE-1ªEDIC

Imaginemos un día 25 de enero del año de 1890. No es casualidad por cierto y como ya habrán adivinado.

ROBERT BURNS

Es Robert Burns, poeta nacional escocés. La noche del 25 de enero se celebra la “Burns Supper” (La cena de Burns), que tiene un ritual específico, como podemos ver aquí.  y en el que leen sus poemas. Comprenderán que en habiendo haggis (riquísimos por cierto), whisky y bagpipes (gaitas), podemos adivinar que debe ser una reunión fantástica.

[Nota: sorprende el chispeante y buen humor de los escoceses teniendo en cuenta que se ha de suponer (los tópicos) que las gentes del norte de Europa sean frías y distantes]

Dicen que todos los escoceses, en cualquier parte del mundo donde se hallen, se organizan ésa noche para conmemorar el nacimiento de su Poeta nacional. Por ello, no me cabe duda de que aquel día de enero, en Sevilla, se reunieron los sportmens británicos y españoles…

18900314 Dundee Courier-recorte

…para, como fue tradicional durante décadas, celebrar el final del match con una comida. Precisamente un día 25 de enero.

Ése poema es, como podrán comprobar en los videos que siguen, mas popular de lo que pensamos. Lo han versionado Bruce Springsteen, Jimi Hendrix, aparece en “Que bello es vivir” de Frank Capra, Frank Sinatra y Dean Martin, Glenn Miller, Rod Stewart… la lista es interminable.

Pero Burns no solo puso letra a todas las navidades del mundo. ¿Recuerdan esto?

logo-cutty-sark

Era, también, el nombre de un famoso clipper británico…

Cutty-sark

…que se conserva restaurado en Greenwich. En la proa, un mascarón…

Cutty Sark Mascarón

…curioso. ¿Qué puede significar ésa imagen? Vean:

tam-o-shanter-makes-his-escape

La ninfa (en realidad es Cutty Sark, una bruja danzarina que persigue a un borrachín a lomos de su caballo Maggie), en un poema cómico de… ¡Robert Burns!

Se titula Tam O’Shanter” (boina escocesa). Lean el poema y se divertirán.

En 1818, además, un velero que porta el nombre del trovador surca aguas españolas:

BUQUE ROBERT BURNS MALAGA

Pero Sevilla vive momentos complicados porque se termina el Imperio, la modernización industrial apenas está comenzando y la miseria acecha.

LACORRESP-18900125

En el Prado de San Sebastián, juntos obreros de Sevilla y de Rio Tinto aunque en ésos momentos les uniera el balón del hambre porque para el otro, el redondo lleno de aire, habría que esperar a marzo.

Buen tiempo dice la crónica, lo que habría permitido a algunos navegar por el Guadalquivir desde la Casa Bote y remando una milla y media, llegar al muelle de Tablada, dejar el esquife atracado y jugarse un match de football en los terrenos del Hipódromo.

Volverían de igual forma tras los exigentes ejercicios de tan atléticos sports.

En Sevilla, además, ocurren cosas terribles y no solo en el aspecto laboral.

DIACORD-18900125

¿Zulú? Curioso adjetivo para un energúmeno aunque no sea nuevo para nosotros porque… ¿recuerdan esto?

Un poco más lejos, en Huelva, la actividad de recreo está en auge:

LAPROV 18900125-1

LAPROV 18900125-2

Hasta que reciben una carta enviada desde Sevilla.

clip_image002

Pero el 25 de enero, los sportman remeros y footballistas de Sevilla tienen doble motivo de celebración: haber disputado un match y ser la “Burns Supper”.

Y allí escoceses, españoles e ingleses, rodeados de haggis, whisky, gaitas y “small beers”, deciden fundar el Sevilla Football Club.

18900317 Dundee Courier

Sevilla F.C. since 1890.

Cuidaros.

jueves, 14 de marzo de 2013

PAUSA

 

Saludos.

Algarivo se toma un descanso.

Debo reorganizarme y espero que no me lleve mucho tiempo.

Vuelvo en cualquier momento.

Cuidaros.

jueves, 7 de marzo de 2013

AQUILA NON CAPIT MUSCAS (II)

 

Saludos.

“Pero si no teníamos suficiente con éstos “amigos” cercanos, surgen otros nuevos algo más lejos”.

Así terminaba mi artículo anterior.

Mañana, 8 de marzo, sevillistas y recreativistas celebramos el 123 aniversario del primer partido de fútbol jugado en España entre distintas sociedades y bajo las Reglas de la Asociación.

La Historia comienza con ésta carta, publicada en el diario “La Provincia” de Huelva, que se conserva en la Hemeroteca Municipal de la ciudad hermana.

clip_image002

Con ésa carta se inició un largo y generoso proceso de trabajo e investigación de muchas personas, gratificante como pocos y que culmina con la afirmación, probada documentalmente, de que el Sevilla F.C. se fundó un mes antes, justo el 25 de enero de 1890.

Pero en ése proceso no todo iba a ser fácil.

Déjenme que les relate un poco de Historia… reciente.

Cuando el Sevilla F.C. prepara los actos de conmemoración de su Centenario (2005), se encarga a un pequeño grupo de estudiosos sevillistas (Agustín Rodríguez, Juan Castro y José Ramón Penella), que organicen la parte documentalmente histórica para el evento, una magna Exposición y el Museo que mostraría detalles de la evolución del Club desde su nacimiento.

Los estudiosos se ponen en contacto con diferentes historiadores de otros clubes, con objeto de hacerles partícipes del evento, y establecer relaciones de intercambio documental para beneficio de las partes. Entre ellos el eminente D. Antonio La O, Historiador Oficial del Recreativo y coautor de la “Historia del Real Club Recreativo de Huelva, 1889-2003: de club de recreo a S.A.D.”, editado por la Diputación Provincial de Huelva en 2003. El libro lo firma junto a D. Diego Becerril.

El Sr. La O tiene la extraña virtud de ser honrado, ético, científico y legal. Así, el SR. La O descubre un recorte en el diario “La Provincia” de marzo de 1890 que muestra una carta enviada desde Sevilla, firmada por un tal Isaías White, pidiendo al Huelva Recreation Club si aceptan celebrar un match de foot-ball en Sevilla y bajo las normas de la Association Rules (como vemos en la imagen anterior). El Sr. La O se la ofrece a Agustín Rodríguez y sin proponérselo, inocentemente porque es honrado, señala el inicio de una guerra sin sentido que se recrudece extrañamente cada día.

Lo que en principio parece obedecer, y así se planteó, al sano intercambio de datos históricos entre investigadores, se ha ido enquistando por mor de las fabulaciones de un individuo que, guiado de sus paranoias particulares, inventa y propaga ideas imposibles de todo lo relacionado con el Sevilla F.C.

Es un señor (no vive en Huelva, precisamente, si no bastante cerca del Ramón Sánchez-Pizjuan) que firma libros, colaboraciones y trabajos bajo pseudónimo, con nombre falso y que aunque porte un hermoso y taurino apellido, prefiere un remoquete afrancesado.

Pertenece a una organización de investigación histórica de ámbito europeo, en su sede española, donde también se presenta con nombre falso y en la que, para general sorpresa, se le permite. Sorpresa porque ésa actitud hace dudar de la seriedad del organismo.

Intenta, sin el menor pudor, suplantar personalidades para conseguir acceso a nuestro Estadio y a los documentos que custodiamos, donde por suerte se le pudo frenar a tiempo porque de haberlo logrado, tal vez hoy hubiéramos perdido uno de suma importancia: los Estatutos de 1914.

Envía larguísimos documentos sin firmar (como no podía ser de otra forma) y a todo el que quiera leerlos, en los que supuestamente desmantela nuestras tesis. En dichos documentos formula una larga lista de preguntas (todas y cada una debidamente respondida desde el Área de Historia del Sevilla, con pruebas y evidencias) y que quizás debiera hacerse a sí mismo y a su Club antes que a los demás. Igual no puede responderlas y por eso huye hacia adelante. Tal vez debiera aplicarse aquella máxima futbolera que sentencia que “el mejor ataque es una buena defensa”.

Sin miramiento y faltando el respeto a ilustres ciudadanos de Sevilla, trata de presionarlos intentado boicotear las actividades de nuestro Club sobre Historia, en un acoso privado indigno.

No duda en inundar la red de mensajes explosivos para soliviantar los ánimos de una parte de los aficionados onubenses, recaudando adeptos de fácil adquisición, con discursos falaces y propagandas populistas, generando una violencia factible y absolutamente fuera de lugar.

Establece concordatos imposibles aplicando aquel proverbio árabe que señala que “los enemigos de mis enemigos son mis amigos”, creando falsas ilusiones que, sin embargo, ésos “amigos” abrazan enseguida sin cuestionar nada.

Busca aliado al que embauca de mala manera, dirigiendo sus discursos y haciéndolo decir barbaridades como esta…

“En el trasfondo de la polémica se esconde la cuestión del Decanato. Del Decanato del fútbol español en general y del sevillano en particular. Hemos vivido polémicas similares sobre la fundación de otros clubs e incluso sobre la RFEF o el COE.”

…y aunque ése aliado se suponga que pertenece a un nivel superior pues dice ostentar méritos mucho más elevados. Sin embargo, permite ser manejado de forma casi infantil. Sorprendente.

Su indudable capacidad de engatusar solo es posible en alguien experto en el mundo de los estudios de mercado, del marketing…

Podría seguir enumerando sus “hazañas”, pero veamos, finalmente, lo que llega a decir este monsieur de remoquete:

clip_image003

¿Van aproximándose a la catadura moral de un sujeto que arremete con tan bajos instintos a un honrado historiador? Las diferencias entre ambos, como ven, son abismales.

Una guerra decidida por un solo bando que a la voz de ¡nos atacan..! sin ser cierto porque el “enemigo” duerme plácidamente en sus cuarteles, tiene movilizado a un pequeño ejército de feroces defensores de una causa ficticia, propia de otras épocas cuando se inventaban enemigos exteriores para ocultar o tratar de justificar los problemas internos (¿recuerdan a la “pérfida Albión”, el famoso “contubernio judeo masónico”, el “oro de Moscú” o la “herencia de Zapatero”?).

Su obsesión: el Decanato del Real Club Recreativo de Huelva, cuestión que nadie discute porque “el decanato es incuestionable”. Lo dice él mismo y lo suscribimos nosotros.

Puede que la clave se encuentre en su indudable archivo de información, en su conocimiento de la Historia de su Club y en el temor a que nosotros mostremos eso mismo: documentación.

Cuidaros.

domingo, 3 de marzo de 2013

NEO FM HISTORIA EN LA PEÑA PEPE CASTRO

 

Saludos.

NeoFM

El próximo día 6 realizaremos un programa especial de Historia, Familia Rojiblanca, 90.4 MHz, en la Peña Sevillista Pepe Castro.

El programa comienza a las 7 de la tarde y dura hasta las 8.30.

Como siempre, contaremos con la presencia de miembros del Área de Historia del Sevilla F.C. como Antonio Ramírez, José Luis Herrera, Pedro Sendra y un servidor.

Trataremos diversos temas de nuestro pasado pero nos centraremos en el centenario del Campo del Mercantil y cuanto rodeó aquel año especial para el sevillismo.

La Peña Sevillista Pepe Castro está entre la Plaza de la Acogida y la calle Milano Plomizo, en Sevilla Este.

NeoFm.2.20121031

Os esperamos.

Cuidaros.

sábado, 2 de marzo de 2013

AQUILA NON CAPIT MUSCAS (I)

 

Saludos.

Hace ya algunos años que los Guardianes de la Memoria descubrimos la importancia que tiene la labor de Investigación para la Historia de nuestro Club. Saber qué pasó (sin interpretaciones falaces o referencias no contrastadas, fruto muchas de ellas de deseos insatisfechos o aspiraciones nunca consumadas), es el leitmotiv de todo nuestro trabajo, exponiéndolo y mostrándolo a todo aquel que quiera mirarlo.

Saber, ansias por conocer, deseos de comprender un proceso que se mantiene desde hace 123 años, cómo se gestó, por quién y cuándo.

El sevillismo ha vivido y soportado muchas décadas de inquinas gratuitas, falsas, en una perversión constante y procedente siempre de un mismo origen. El sevillismo, durante todo ése tiempo, hizo caso omiso, no les dio valor y prosiguió su labor de mantener su liderato absoluto del fútbol andaluz que es, a la postre, lo que le motivaba.

Pero el sevillismo, como todo, tiene límites. Y el sevillismo concluye que en conocer y mostrar la Historia de nuestro fútbol, también debemos ser los líderes.

Porque “Aquila non capit muscas”… hasta que el díptero alcanza la categoría de “cojonera”.

A través de un trabajo largo, intenso, concienzudo (a veces con escrutinios inverosímiles), amplio, diverso y sobre todo, emocionante y divertido (por gratificante), hemos adquirido una base documental impresionante que, mucho nos tememos, no tiene analogía en ningún Club del fútbol nacional.

Podemos, los Guardianes, establecer la cronología exacta (aunque nunca completa ya que a pesar de que el tiempo y los medios jueguen a nuestro favor, la magnitud de lo que aún queda por descubrir tiene que ser, necesariamente, mucho más alentadora), de la fundación de nuestro Equipo, de sus personajes (con detalles increíbles de sus propias vidas privadas y públicas) y de las circunstancias sociales, laborales y hasta existenciales que vivieron.

Pero somos sevillistas y por tanto (la pasión es forzosamente excluyente) debemos lealtad a nuestro Equipo, a nuestro Escudo, a nuestra Bandera y a nuestra Afición. Es por ello que el fruto de tantos años de investigación está depositado en el mismísimo Club. Solo el Club conoce la radiografía de 123 años de Historia y solo el Club la mostrará cuando así lo estimen los sevillistas.

Trampas dialécticas solo las que nosotros permitamos.

Siendo así, nos sigue sorprendiendo que desde focos perfectamente identificados, se continúe desarrollando ésa labor de zapa permanente, adulterada, viciada de parcialidad y ajena a la razón pura y al concepto intelectual elemental de opinar después de conocer los hechos.

Nosotros no somos historiadores. Nosotros solo somos investigadores de nuestro pasado. Por eso, cuando vemos que verdaderos historiadores (titulados) hacen auténticos ejercicios de interpretación histórica (repetimos: interpretación) sin tener todos los elementos, sin conocer todos los datos, sin poseer las pruebas y evidencias que les permitan emitir conclusiones fiables, nos queda siempre la duda de hasta dónde puedan llamarse “historiadores” y qué valor tienen ésos títulos si no se usan con el equilibrio necesario. La objetividad inherente al proceso, desvirtuada por celos, pasiones o ánimos revanchistas que pecan de inexactitud, que cometen errores de bulto, que se precipitan en juzgar sin, como decíamos antes, tener todas las evidencias disponibles.

A todo ello unimos que por circunstancias que no conseguimos explicarnos, algunos de ésos historiadores se amparan y respaldan en sitios que, a priori, deberían ser algo más exigentes consigo mismos y establecer unos mínimos requisitos de seriedad, racionalidad, formalidad y rigor. Y equilibrio.

Sobre todo si, como dicen, representan en España a una organización internacional que, se supone, debe ser el máximo organismo de consulta que entiende sobre la Historia del Fútbol europeo.

Comprendemos que no debe ser fácil administrar un organismo tal, que deben mantener un índice apropiado de participaciones, que necesitan configurar, completar y armonizar muchos trabajos y desde distintas ópticas… pero allí se reclaman unos respetos que no prodigan a los demás desde el momento en que parte de su propia organización es corrupta.

Corrupción manifestada en estructurar discursos perversos, tendenciosos, plasmando hipótesis que siembran semillas falsas (solo buscando aplausos interesados) o para animar a aquellos que esperan leer solo la parte que mejor les conviene en sus batallas y deseos particulares y que se prestan rápidamente a ello.

Pero si todo eso no fuese suficiente, la suma de errores en “historiadores” tan supuestamente serios y concienzudos es delirante. O capciosa porque no es posible, o difícil de entender, que aparenten ser tan torpes.

Por supuesto, siempre dejan una puerta abierta a la rectificación que, de producirse, les garantice el reconocimiento a la “seriedad” de su trabajo.

Pero el mensaje ya está lanzado.

Es como aquel líder que decía: “me han dicho que fulano es un ladrón y no lo digo yo, me lo han dicho”.

Pues resulta que “el mensaje ya está lanzado”, que mentes simples (aún presumiendo de justo lo contrario) lo atrapan sin querer entender la dinámica de la oratoria y lo subliminal del precepto, que lo abrazan urgentemente sin cuestionar, sin analizar y sin, lógicamente, discernir qué encierra porque proviene de donde proviene y si procede de allí, debe ser bueno y cierto… si sus notas coinciden con nuestra música aunque sea una cacofonía insoportable.

Sencillamente les encaja en sus propias vicisitudes y por ello, es bueno, vale y es cierto. Fulano es un ladrón aunque luego, más tarde, se desdigan en menores proporciones o ni siquiera eso.

En los últimos años hemos vivido los sevillistas episodios hilarantes, por llamarlos de alguna forma.

Conocemos de fundaciones, legalizaciones, desapariciones, continuidades, registros, nombres, adhesiones, testimonios, hemerotecas… todo un arsenal de sesudos informes basados, siempre, en una escasa o deficiente labor de investigación (los datos están disponibles para quien quiera, pueda o sepa buscarlos), que se han mostrado manipulados, tergiversados, amputados, incompletos o censurados en las partes que no les convenía mostrar. No les convenía interesadamente, por supuesto, porque de haber sido honrados consigo mismos y con los demás, malamente hubieran podido estructurar los discursos que luego elaboraron y que tantos aplaudieron a rabiar.

Así, uno a uno y sin tregua, hemos ido desfaciendo entuertos tabernarios tales que:

-El obrero al que no permitían jugar por su extracción social… en un Club que hace una declaración de principios, en su legalización, de las más hermosas, abiertas y democráticas conocidas en ningún otro. Demostrado quedó que era falso.

-El abuso del partido contra “niños”, con goleada histórica de 22 a 0 y las supuestas implicaciones militares que propiciaron el varapalo, que miren por dónde, resultó que sin ésa “ayuda” desde los cuarteles a los supuestos perjudicados (préstamos de jugadores en periodo militar), nunca hubieran alcanzado, posiblemente, las metas a las que llegaron. Demostramos que las actuaciones “delictivas” de los jugadores béticos y sus aficionados obligaron a las autoridades militares a tomar medidas drásticas aunque con los años solo se propagara, interesadamente, que el Sevilla F.C. se “aprovechó” de la debilidad del contrario (cinco “niños” expulsados por juego violento con un árbitro imparcial).

-Las supuestas conexiones del Sevilla F.C. con los poderes franquistas (el Equipo de los ricos y las derechas frente al de los pobres y de izquierdas), en un ejercicio de “estudio histórico” elaborado por un historiador (con título) amplia, generosa y profusamente halagado por muchos… pero que resultó un bluff de proporciones escandalosas cuando les demostramos (con pruebas documentales irrebatibles) que justamente fue todo lo contrario y que la larguísima lista de facciosos (con nombres y apellidos, cargos, relaciones y pasado sangriento en muchos de ellos), estuvieron siempre en su lado, en sus directivas y que salvo algún nombre aislado, el Sevilla supo salir bastante limpio de aquel detestable y oscuro periodo del que nadie pudo hurtarse en sus terribles influencias.

-Décadas escuchando la versión ajena del llamado “caso Antúnez” hasta que llegó Enrique Vidal, sevillista e insigne Guardián de la Memoria, para que en su magnífico libro “Caso Antúnez, Más allá del Honor”, recopilara, ordenara y diseccionara cronológicamente, todo el nefando proceso que rodeó la venta del jugador al Sevilla F.C. y las oscuras maniobras que se perpetraron desde el otro sector futbolístico de nuestra ciudad para desposeernos de la Liga…

…una larga y extensa lista de “agravios” inventados y producto de la impotencia insuperable de saberse y no querer admitir, desde su propio nacimiento, ser siempre los segundos, que siempre hubo otro mejor, más antiguo y más grande. De tratar de proyectar permanentemente sus propios males, sus carencias y fallos en la “maldad” del otro.

Nunca, jamás, hemos leído o escuchado una mínima disculpa (pedir perdón puede que sea excesivo), aceptación, reconocimiento de errores o cualquier otra forma de reivindicarse en su propia realidad frente a la realidad inventada. De hecho, nadie (dentro o fuera de los vecinos), ha manifestado que quizás, tal vez, puede que… anduvieran errados. Nunca. Nadie.

Pero si no teníamos suficiente con éstos “amigos” cercanos, surgen otros nuevos algo más lejos.

Continuará.

viernes, 15 de febrero de 2013

EL SEVILLA F.C. ACTUAL SE CONSTITUYÓ EL 25 DE ENERO DE 1890

Saludos.

Así se concluyó por parte de los expertos que intervinieron en las Conferencias sobre Historia y Deporte celebradas ayer en la Universidad de Sevilla.

En la tarde del pasado día 14 y en el Paraninfo de la Universidad de Sevilla, tuvo lugar una jornada de conferencias enmarcadas en el ciclo “Deporte y Sociedad” organizadas por la Universidad de Sevilla y el Sevilla F.C.

tn_IMG_1961

El tema central de las ponencias fue “El Sevilla Football Club a caballo entre los siglos XIX y XX. De las élites británicas a la ilusión regeneracionista”, interviniendo ilustres personalidades de máxima autoridad para disertar sobre el tema desde diversas perspectivas:

“La prensa sevillana en el inicio de la era de los deportes” fue el título de la conferencia impartida por José María Aguilar Rodríguez, prestigioso periodista sevillano, ilustrando a los asistentes con un repaso histórico detallado del periodismo de la ciudad de la época estudiada.

tn_IMG_1964

La ponencia “El derecho de asociaciones y la Ley de Asociaciones de 1887. Constitución y Registro. El caso del Sevilla F.C.” corrió a cargo del abogado y profesor de Derecho Mercantil de la Universidad de Sevilla, José Manuel García Quílez Gómez, quien se sumergió en el análisis de la normativa de aplicación, sus antecedentes legislativos y sus efectos, explicando pormenorizadamente el paralelismo de los procesos fundacionales seguidos por el Recreativo de Huelva, el FC Barcelona y el Sevilla FC.

tn_IMG_1969

El historiador valenciano Vicent Masià, Director de La Futbolteca, abordó brillantemente, mereciendo un prolongado aplauso de todos los presentes, la clarificadora charla “Los protoclubs. Los orígenes escoceses del fútbol español. El caso del Sevilla F.C.”, en la que hizo un resumen del excelente trabajo sobre la fundación del club sevillista que puede consultarse en el siguiente enlace, altamente recomendable, del portal LaFutbolteca.com.

tn_IMG_1979

Finalmente, cerró las ponencias el maestro de historiadores y Catedrático emérito de Historia Moderna y Contemporánea de la Universidad de Sevilla, Rafael Sánchez Mantero, quien durante su intervención sobre “La ciudad de Sevilla y los orígenes del Sevilla F.C.” avaló y alabó en términos altamente elogiosos y en diversas ocasiones la investigación llevada a cabo por el Área de Historia del Sevilla F.C., animando a su publicación y difusión, dado su rigor e interés.

tn_IMG_1987

Al término de las charlas se celebró una Mesa Redonda en la que, tras un ameno intercambio de opiniones, se establecieron las siguientes conclusiones:

tn_IMG_1997

1).- Que no puede afirmarse categóricamente que la ausencia de noticias deportivas sobre un club en la prensa de finales del siglo XIX y principios del XX equivalga a su desaparición. El deporte apenas si tenía presencia en los Ecos de Sociedad, y eso sólo cuando la clase social de sus miembros lo merecía. En Sevilla, el hecho de que el fútbol fuese una actividad practicada mayoritariamente por extranjeros y de forma semiclandestina dificultaba el conocimiento y el interés del periodismo, al no ser noticiable. Los datos que se conocen fueron publicados en la prensa no sevillana y extranjera.

2)- Que el registro de los clubes en el Gobierno Civil no condicionaba su nacimiento. Se trataba de un trámite de naturaleza meramente declarativa y no constitutiva. Clubes de fútbol nacidos en el siglo XIX en España, en ciudades como Huelva, Sevilla o Barcelona, no se legalizaron hasta comienzos del siglo XX, en 1903 y 1905 respectivamente. Su proceso fundacional, desde el punto de vista jurídico, sigue un patrón idéntico, en los tres casos y, por lo tanto, debe seguirse el mismo criterio para todos en cuanto al reconocimiento de su antigüedad.

3).- Que el Sevilla F.C. se fundó el 25 de enero de 1890 por británicos y españoles. Desde ese instante, como cualquier sociedad de su tiempo, combinó periodos álgidos de actividad con otros sin rastro de noticias públicas. A partir de 1900 son constantes las informaciones sobre su recuperación con el mismo nombre y filosofía, en un proceso que transita desde las elites británicas a la ilusión regeneracionista, y que culmina el 14 de octubre de 1905, pero que es pilotado por las mismas personas e instituciones de siempre: el Vice-cónsul Johnston, los Langdon (padre e hijo), familiares y socios de negocios mutuamente vinculados, José Montes Sierra, la Naviera MacAndrews, la Sevilla Water Works y, sobre todo, su entidad nodriza, el Círculo Mercantil e Industrial de Sevilla.

4)- Que según todos los datos expuestos, el Sevilla F.C. nacido en 1890 es el mismo club que el Sevilla F.C. actual. El club sevillista no fue el primero en constituirse, por tanto, no es el Decano del fútbol español ni pretende serlo, siendo ello un honor muy respetable que corresponde a otros, y que desde aquí ni se pone en duda ni se quiere polemizar. El hecho de que se haya tardado más de cien años en poder acreditar su antigüedad decimonónica no debe privar al Sevilla F.C. del debido reconocimiento que la Historia le tenía reservado.

La Clausura corrió a cargo del Presidente de la entidad, José María del Nido, quien agradeció la participación de todos los ponentes y se felicitó porque el trabajo del Área de Historia del Sevilla F.C. indagando sobre la constitución sevillista en 1890, hecho “desde el conocimiento y el sentimiento”, fuera refrendado por los expertos congregados en la Jornada.

tn_IMG_2015

tn_IMG_2020

Sevilla Foot Ball Club, since 1890.

Cuidaros.