jueves, 7 de marzo de 2013

AQUILA NON CAPIT MUSCAS (II)

 

Saludos.

“Pero si no teníamos suficiente con éstos “amigos” cercanos, surgen otros nuevos algo más lejos”.

Así terminaba mi artículo anterior.

Mañana, 8 de marzo, sevillistas y recreativistas celebramos el 123 aniversario del primer partido de fútbol jugado en España entre distintas sociedades y bajo las Reglas de la Asociación.

La Historia comienza con ésta carta, publicada en el diario “La Provincia” de Huelva, que se conserva en la Hemeroteca Municipal de la ciudad hermana.

clip_image002

Con ésa carta se inició un largo y generoso proceso de trabajo e investigación de muchas personas, gratificante como pocos y que culmina con la afirmación, probada documentalmente, de que el Sevilla F.C. se fundó un mes antes, justo el 25 de enero de 1890.

Pero en ése proceso no todo iba a ser fácil.

Déjenme que les relate un poco de Historia… reciente.

Cuando el Sevilla F.C. prepara los actos de conmemoración de su Centenario (2005), se encarga a un pequeño grupo de estudiosos sevillistas (Agustín Rodríguez, Juan Castro y José Ramón Penella), que organicen la parte documentalmente histórica para el evento, una magna Exposición y el Museo que mostraría detalles de la evolución del Club desde su nacimiento.

Los estudiosos se ponen en contacto con diferentes historiadores de otros clubes, con objeto de hacerles partícipes del evento, y establecer relaciones de intercambio documental para beneficio de las partes. Entre ellos el eminente D. Antonio La O, Historiador Oficial del Recreativo y coautor de la “Historia del Real Club Recreativo de Huelva, 1889-2003: de club de recreo a S.A.D.”, editado por la Diputación Provincial de Huelva en 2003. El libro lo firma junto a D. Diego Becerril.

El Sr. La O tiene la extraña virtud de ser honrado, ético, científico y legal. Así, el SR. La O descubre un recorte en el diario “La Provincia” de marzo de 1890 que muestra una carta enviada desde Sevilla, firmada por un tal Isaías White, pidiendo al Huelva Recreation Club si aceptan celebrar un match de foot-ball en Sevilla y bajo las normas de la Association Rules (como vemos en la imagen anterior). El Sr. La O se la ofrece a Agustín Rodríguez y sin proponérselo, inocentemente porque es honrado, señala el inicio de una guerra sin sentido que se recrudece extrañamente cada día.

Lo que en principio parece obedecer, y así se planteó, al sano intercambio de datos históricos entre investigadores, se ha ido enquistando por mor de las fabulaciones de un individuo que, guiado de sus paranoias particulares, inventa y propaga ideas imposibles de todo lo relacionado con el Sevilla F.C.

Es un señor (no vive en Huelva, precisamente, si no bastante cerca del Ramón Sánchez-Pizjuan) que firma libros, colaboraciones y trabajos bajo pseudónimo, con nombre falso y que aunque porte un hermoso y taurino apellido, prefiere un remoquete afrancesado.

Pertenece a una organización de investigación histórica de ámbito europeo, en su sede española, donde también se presenta con nombre falso y en la que, para general sorpresa, se le permite. Sorpresa porque ésa actitud hace dudar de la seriedad del organismo.

Intenta, sin el menor pudor, suplantar personalidades para conseguir acceso a nuestro Estadio y a los documentos que custodiamos, donde por suerte se le pudo frenar a tiempo porque de haberlo logrado, tal vez hoy hubiéramos perdido uno de suma importancia: los Estatutos de 1914.

Envía larguísimos documentos sin firmar (como no podía ser de otra forma) y a todo el que quiera leerlos, en los que supuestamente desmantela nuestras tesis. En dichos documentos formula una larga lista de preguntas (todas y cada una debidamente respondida desde el Área de Historia del Sevilla, con pruebas y evidencias) y que quizás debiera hacerse a sí mismo y a su Club antes que a los demás. Igual no puede responderlas y por eso huye hacia adelante. Tal vez debiera aplicarse aquella máxima futbolera que sentencia que “el mejor ataque es una buena defensa”.

Sin miramiento y faltando el respeto a ilustres ciudadanos de Sevilla, trata de presionarlos intentado boicotear las actividades de nuestro Club sobre Historia, en un acoso privado indigno.

No duda en inundar la red de mensajes explosivos para soliviantar los ánimos de una parte de los aficionados onubenses, recaudando adeptos de fácil adquisición, con discursos falaces y propagandas populistas, generando una violencia factible y absolutamente fuera de lugar.

Establece concordatos imposibles aplicando aquel proverbio árabe que señala que “los enemigos de mis enemigos son mis amigos”, creando falsas ilusiones que, sin embargo, ésos “amigos” abrazan enseguida sin cuestionar nada.

Busca aliado al que embauca de mala manera, dirigiendo sus discursos y haciéndolo decir barbaridades como esta…

“En el trasfondo de la polémica se esconde la cuestión del Decanato. Del Decanato del fútbol español en general y del sevillano en particular. Hemos vivido polémicas similares sobre la fundación de otros clubs e incluso sobre la RFEF o el COE.”

…y aunque ése aliado se suponga que pertenece a un nivel superior pues dice ostentar méritos mucho más elevados. Sin embargo, permite ser manejado de forma casi infantil. Sorprendente.

Su indudable capacidad de engatusar solo es posible en alguien experto en el mundo de los estudios de mercado, del marketing…

Podría seguir enumerando sus “hazañas”, pero veamos, finalmente, lo que llega a decir este monsieur de remoquete:

clip_image003

¿Van aproximándose a la catadura moral de un sujeto que arremete con tan bajos instintos a un honrado historiador? Las diferencias entre ambos, como ven, son abismales.

Una guerra decidida por un solo bando que a la voz de ¡nos atacan..! sin ser cierto porque el “enemigo” duerme plácidamente en sus cuarteles, tiene movilizado a un pequeño ejército de feroces defensores de una causa ficticia, propia de otras épocas cuando se inventaban enemigos exteriores para ocultar o tratar de justificar los problemas internos (¿recuerdan a la “pérfida Albión”, el famoso “contubernio judeo masónico”, el “oro de Moscú” o la “herencia de Zapatero”?).

Su obsesión: el Decanato del Real Club Recreativo de Huelva, cuestión que nadie discute porque “el decanato es incuestionable”. Lo dice él mismo y lo suscribimos nosotros.

Puede que la clave se encuentre en su indudable archivo de información, en su conocimiento de la Historia de su Club y en el temor a que nosotros mostremos eso mismo: documentación.

Cuidaros.

domingo, 3 de marzo de 2013

NEO FM HISTORIA EN LA PEÑA PEPE CASTRO

 

Saludos.

NeoFM

El próximo día 6 realizaremos un programa especial de Historia, Familia Rojiblanca, 90.4 MHz, en la Peña Sevillista Pepe Castro.

El programa comienza a las 7 de la tarde y dura hasta las 8.30.

Como siempre, contaremos con la presencia de miembros del Área de Historia del Sevilla F.C. como Antonio Ramírez, José Luis Herrera, Pedro Sendra y un servidor.

Trataremos diversos temas de nuestro pasado pero nos centraremos en el centenario del Campo del Mercantil y cuanto rodeó aquel año especial para el sevillismo.

La Peña Sevillista Pepe Castro está entre la Plaza de la Acogida y la calle Milano Plomizo, en Sevilla Este.

NeoFm.2.20121031

Os esperamos.

Cuidaros.

sábado, 2 de marzo de 2013

AQUILA NON CAPIT MUSCAS (I)

 

Saludos.

Hace ya algunos años que los Guardianes de la Memoria descubrimos la importancia que tiene la labor de Investigación para la Historia de nuestro Club. Saber qué pasó (sin interpretaciones falaces o referencias no contrastadas, fruto muchas de ellas de deseos insatisfechos o aspiraciones nunca consumadas), es el leitmotiv de todo nuestro trabajo, exponiéndolo y mostrándolo a todo aquel que quiera mirarlo.

Saber, ansias por conocer, deseos de comprender un proceso que se mantiene desde hace 123 años, cómo se gestó, por quién y cuándo.

El sevillismo ha vivido y soportado muchas décadas de inquinas gratuitas, falsas, en una perversión constante y procedente siempre de un mismo origen. El sevillismo, durante todo ése tiempo, hizo caso omiso, no les dio valor y prosiguió su labor de mantener su liderato absoluto del fútbol andaluz que es, a la postre, lo que le motivaba.

Pero el sevillismo, como todo, tiene límites. Y el sevillismo concluye que en conocer y mostrar la Historia de nuestro fútbol, también debemos ser los líderes.

Porque “Aquila non capit muscas”… hasta que el díptero alcanza la categoría de “cojonera”.

A través de un trabajo largo, intenso, concienzudo (a veces con escrutinios inverosímiles), amplio, diverso y sobre todo, emocionante y divertido (por gratificante), hemos adquirido una base documental impresionante que, mucho nos tememos, no tiene analogía en ningún Club del fútbol nacional.

Podemos, los Guardianes, establecer la cronología exacta (aunque nunca completa ya que a pesar de que el tiempo y los medios jueguen a nuestro favor, la magnitud de lo que aún queda por descubrir tiene que ser, necesariamente, mucho más alentadora), de la fundación de nuestro Equipo, de sus personajes (con detalles increíbles de sus propias vidas privadas y públicas) y de las circunstancias sociales, laborales y hasta existenciales que vivieron.

Pero somos sevillistas y por tanto (la pasión es forzosamente excluyente) debemos lealtad a nuestro Equipo, a nuestro Escudo, a nuestra Bandera y a nuestra Afición. Es por ello que el fruto de tantos años de investigación está depositado en el mismísimo Club. Solo el Club conoce la radiografía de 123 años de Historia y solo el Club la mostrará cuando así lo estimen los sevillistas.

Trampas dialécticas solo las que nosotros permitamos.

Siendo así, nos sigue sorprendiendo que desde focos perfectamente identificados, se continúe desarrollando ésa labor de zapa permanente, adulterada, viciada de parcialidad y ajena a la razón pura y al concepto intelectual elemental de opinar después de conocer los hechos.

Nosotros no somos historiadores. Nosotros solo somos investigadores de nuestro pasado. Por eso, cuando vemos que verdaderos historiadores (titulados) hacen auténticos ejercicios de interpretación histórica (repetimos: interpretación) sin tener todos los elementos, sin conocer todos los datos, sin poseer las pruebas y evidencias que les permitan emitir conclusiones fiables, nos queda siempre la duda de hasta dónde puedan llamarse “historiadores” y qué valor tienen ésos títulos si no se usan con el equilibrio necesario. La objetividad inherente al proceso, desvirtuada por celos, pasiones o ánimos revanchistas que pecan de inexactitud, que cometen errores de bulto, que se precipitan en juzgar sin, como decíamos antes, tener todas las evidencias disponibles.

A todo ello unimos que por circunstancias que no conseguimos explicarnos, algunos de ésos historiadores se amparan y respaldan en sitios que, a priori, deberían ser algo más exigentes consigo mismos y establecer unos mínimos requisitos de seriedad, racionalidad, formalidad y rigor. Y equilibrio.

Sobre todo si, como dicen, representan en España a una organización internacional que, se supone, debe ser el máximo organismo de consulta que entiende sobre la Historia del Fútbol europeo.

Comprendemos que no debe ser fácil administrar un organismo tal, que deben mantener un índice apropiado de participaciones, que necesitan configurar, completar y armonizar muchos trabajos y desde distintas ópticas… pero allí se reclaman unos respetos que no prodigan a los demás desde el momento en que parte de su propia organización es corrupta.

Corrupción manifestada en estructurar discursos perversos, tendenciosos, plasmando hipótesis que siembran semillas falsas (solo buscando aplausos interesados) o para animar a aquellos que esperan leer solo la parte que mejor les conviene en sus batallas y deseos particulares y que se prestan rápidamente a ello.

Pero si todo eso no fuese suficiente, la suma de errores en “historiadores” tan supuestamente serios y concienzudos es delirante. O capciosa porque no es posible, o difícil de entender, que aparenten ser tan torpes.

Por supuesto, siempre dejan una puerta abierta a la rectificación que, de producirse, les garantice el reconocimiento a la “seriedad” de su trabajo.

Pero el mensaje ya está lanzado.

Es como aquel líder que decía: “me han dicho que fulano es un ladrón y no lo digo yo, me lo han dicho”.

Pues resulta que “el mensaje ya está lanzado”, que mentes simples (aún presumiendo de justo lo contrario) lo atrapan sin querer entender la dinámica de la oratoria y lo subliminal del precepto, que lo abrazan urgentemente sin cuestionar, sin analizar y sin, lógicamente, discernir qué encierra porque proviene de donde proviene y si procede de allí, debe ser bueno y cierto… si sus notas coinciden con nuestra música aunque sea una cacofonía insoportable.

Sencillamente les encaja en sus propias vicisitudes y por ello, es bueno, vale y es cierto. Fulano es un ladrón aunque luego, más tarde, se desdigan en menores proporciones o ni siquiera eso.

En los últimos años hemos vivido los sevillistas episodios hilarantes, por llamarlos de alguna forma.

Conocemos de fundaciones, legalizaciones, desapariciones, continuidades, registros, nombres, adhesiones, testimonios, hemerotecas… todo un arsenal de sesudos informes basados, siempre, en una escasa o deficiente labor de investigación (los datos están disponibles para quien quiera, pueda o sepa buscarlos), que se han mostrado manipulados, tergiversados, amputados, incompletos o censurados en las partes que no les convenía mostrar. No les convenía interesadamente, por supuesto, porque de haber sido honrados consigo mismos y con los demás, malamente hubieran podido estructurar los discursos que luego elaboraron y que tantos aplaudieron a rabiar.

Así, uno a uno y sin tregua, hemos ido desfaciendo entuertos tabernarios tales que:

-El obrero al que no permitían jugar por su extracción social… en un Club que hace una declaración de principios, en su legalización, de las más hermosas, abiertas y democráticas conocidas en ningún otro. Demostrado quedó que era falso.

-El abuso del partido contra “niños”, con goleada histórica de 22 a 0 y las supuestas implicaciones militares que propiciaron el varapalo, que miren por dónde, resultó que sin ésa “ayuda” desde los cuarteles a los supuestos perjudicados (préstamos de jugadores en periodo militar), nunca hubieran alcanzado, posiblemente, las metas a las que llegaron. Demostramos que las actuaciones “delictivas” de los jugadores béticos y sus aficionados obligaron a las autoridades militares a tomar medidas drásticas aunque con los años solo se propagara, interesadamente, que el Sevilla F.C. se “aprovechó” de la debilidad del contrario (cinco “niños” expulsados por juego violento con un árbitro imparcial).

-Las supuestas conexiones del Sevilla F.C. con los poderes franquistas (el Equipo de los ricos y las derechas frente al de los pobres y de izquierdas), en un ejercicio de “estudio histórico” elaborado por un historiador (con título) amplia, generosa y profusamente halagado por muchos… pero que resultó un bluff de proporciones escandalosas cuando les demostramos (con pruebas documentales irrebatibles) que justamente fue todo lo contrario y que la larguísima lista de facciosos (con nombres y apellidos, cargos, relaciones y pasado sangriento en muchos de ellos), estuvieron siempre en su lado, en sus directivas y que salvo algún nombre aislado, el Sevilla supo salir bastante limpio de aquel detestable y oscuro periodo del que nadie pudo hurtarse en sus terribles influencias.

-Décadas escuchando la versión ajena del llamado “caso Antúnez” hasta que llegó Enrique Vidal, sevillista e insigne Guardián de la Memoria, para que en su magnífico libro “Caso Antúnez, Más allá del Honor”, recopilara, ordenara y diseccionara cronológicamente, todo el nefando proceso que rodeó la venta del jugador al Sevilla F.C. y las oscuras maniobras que se perpetraron desde el otro sector futbolístico de nuestra ciudad para desposeernos de la Liga…

…una larga y extensa lista de “agravios” inventados y producto de la impotencia insuperable de saberse y no querer admitir, desde su propio nacimiento, ser siempre los segundos, que siempre hubo otro mejor, más antiguo y más grande. De tratar de proyectar permanentemente sus propios males, sus carencias y fallos en la “maldad” del otro.

Nunca, jamás, hemos leído o escuchado una mínima disculpa (pedir perdón puede que sea excesivo), aceptación, reconocimiento de errores o cualquier otra forma de reivindicarse en su propia realidad frente a la realidad inventada. De hecho, nadie (dentro o fuera de los vecinos), ha manifestado que quizás, tal vez, puede que… anduvieran errados. Nunca. Nadie.

Pero si no teníamos suficiente con éstos “amigos” cercanos, surgen otros nuevos algo más lejos.

Continuará.

viernes, 15 de febrero de 2013

EL SEVILLA F.C. ACTUAL SE CONSTITUYÓ EL 25 DE ENERO DE 1890

Saludos.

Así se concluyó por parte de los expertos que intervinieron en las Conferencias sobre Historia y Deporte celebradas ayer en la Universidad de Sevilla.

En la tarde del pasado día 14 y en el Paraninfo de la Universidad de Sevilla, tuvo lugar una jornada de conferencias enmarcadas en el ciclo “Deporte y Sociedad” organizadas por la Universidad de Sevilla y el Sevilla F.C.

tn_IMG_1961

El tema central de las ponencias fue “El Sevilla Football Club a caballo entre los siglos XIX y XX. De las élites británicas a la ilusión regeneracionista”, interviniendo ilustres personalidades de máxima autoridad para disertar sobre el tema desde diversas perspectivas:

“La prensa sevillana en el inicio de la era de los deportes” fue el título de la conferencia impartida por José María Aguilar Rodríguez, prestigioso periodista sevillano, ilustrando a los asistentes con un repaso histórico detallado del periodismo de la ciudad de la época estudiada.

tn_IMG_1964

La ponencia “El derecho de asociaciones y la Ley de Asociaciones de 1887. Constitución y Registro. El caso del Sevilla F.C.” corrió a cargo del abogado y profesor de Derecho Mercantil de la Universidad de Sevilla, José Manuel García Quílez Gómez, quien se sumergió en el análisis de la normativa de aplicación, sus antecedentes legislativos y sus efectos, explicando pormenorizadamente el paralelismo de los procesos fundacionales seguidos por el Recreativo de Huelva, el FC Barcelona y el Sevilla FC.

tn_IMG_1969

El historiador valenciano Vicent Masià, Director de La Futbolteca, abordó brillantemente, mereciendo un prolongado aplauso de todos los presentes, la clarificadora charla “Los protoclubs. Los orígenes escoceses del fútbol español. El caso del Sevilla F.C.”, en la que hizo un resumen del excelente trabajo sobre la fundación del club sevillista que puede consultarse en el siguiente enlace, altamente recomendable, del portal LaFutbolteca.com.

tn_IMG_1979

Finalmente, cerró las ponencias el maestro de historiadores y Catedrático emérito de Historia Moderna y Contemporánea de la Universidad de Sevilla, Rafael Sánchez Mantero, quien durante su intervención sobre “La ciudad de Sevilla y los orígenes del Sevilla F.C.” avaló y alabó en términos altamente elogiosos y en diversas ocasiones la investigación llevada a cabo por el Área de Historia del Sevilla F.C., animando a su publicación y difusión, dado su rigor e interés.

tn_IMG_1987

Al término de las charlas se celebró una Mesa Redonda en la que, tras un ameno intercambio de opiniones, se establecieron las siguientes conclusiones:

tn_IMG_1997

1).- Que no puede afirmarse categóricamente que la ausencia de noticias deportivas sobre un club en la prensa de finales del siglo XIX y principios del XX equivalga a su desaparición. El deporte apenas si tenía presencia en los Ecos de Sociedad, y eso sólo cuando la clase social de sus miembros lo merecía. En Sevilla, el hecho de que el fútbol fuese una actividad practicada mayoritariamente por extranjeros y de forma semiclandestina dificultaba el conocimiento y el interés del periodismo, al no ser noticiable. Los datos que se conocen fueron publicados en la prensa no sevillana y extranjera.

2)- Que el registro de los clubes en el Gobierno Civil no condicionaba su nacimiento. Se trataba de un trámite de naturaleza meramente declarativa y no constitutiva. Clubes de fútbol nacidos en el siglo XIX en España, en ciudades como Huelva, Sevilla o Barcelona, no se legalizaron hasta comienzos del siglo XX, en 1903 y 1905 respectivamente. Su proceso fundacional, desde el punto de vista jurídico, sigue un patrón idéntico, en los tres casos y, por lo tanto, debe seguirse el mismo criterio para todos en cuanto al reconocimiento de su antigüedad.

3).- Que el Sevilla F.C. se fundó el 25 de enero de 1890 por británicos y españoles. Desde ese instante, como cualquier sociedad de su tiempo, combinó periodos álgidos de actividad con otros sin rastro de noticias públicas. A partir de 1900 son constantes las informaciones sobre su recuperación con el mismo nombre y filosofía, en un proceso que transita desde las elites británicas a la ilusión regeneracionista, y que culmina el 14 de octubre de 1905, pero que es pilotado por las mismas personas e instituciones de siempre: el Vice-cónsul Johnston, los Langdon (padre e hijo), familiares y socios de negocios mutuamente vinculados, José Montes Sierra, la Naviera MacAndrews, la Sevilla Water Works y, sobre todo, su entidad nodriza, el Círculo Mercantil e Industrial de Sevilla.

4)- Que según todos los datos expuestos, el Sevilla F.C. nacido en 1890 es el mismo club que el Sevilla F.C. actual. El club sevillista no fue el primero en constituirse, por tanto, no es el Decano del fútbol español ni pretende serlo, siendo ello un honor muy respetable que corresponde a otros, y que desde aquí ni se pone en duda ni se quiere polemizar. El hecho de que se haya tardado más de cien años en poder acreditar su antigüedad decimonónica no debe privar al Sevilla F.C. del debido reconocimiento que la Historia le tenía reservado.

La Clausura corrió a cargo del Presidente de la entidad, José María del Nido, quien agradeció la participación de todos los ponentes y se felicitó porque el trabajo del Área de Historia del Sevilla F.C. indagando sobre la constitución sevillista en 1890, hecho “desde el conocimiento y el sentimiento”, fuera refrendado por los expertos congregados en la Jornada.

tn_IMG_2015

tn_IMG_2020

Sevilla Foot Ball Club, since 1890.

Cuidaros.

lunes, 4 de febrero de 2013

SEMANTICA

 

Saludos.

Largo me lo fiais [Tirso de Molina (El Burlador de Sevilla) y José Zorrilla (Don Juan Tenorio)]

Nota previa: Éste artículo es conscientemente largo y seguramente, pesado. Entenderé que no se aborde, que se abandone a la mitad e, incluso, que se lea completo llegado el caso. Es, como verán, un ejercicio de pedantería (tan propio en mi) con el que solo pretendo exponer algunos conceptos lingüísticos elementales. Tal vez lo consiga.

SEMÁNTICA: “adj. De la semántica o relativo a ella: estudio, campo semántico. || f. Parte de la lingüística que estudia el significado de los signos lingüísticos y de sus combinaciones, desde un punto de vista sincrónico o diacrónico. || En la teoría lingüística generativa, componente de la gramática que interpreta la significación de los enunciados generados por la sintaxis y el léxico. || semántica generativa Teoría lingüística que se aparta de la gramática generativa, al establecer que toda oración realizada procede, por transformaciones, de una estructura semántica y no sintáctica.”

La mejor forma de comunicación entres los animales llamados “racionales” [adj. De la razón o relativo a ella: comportamiento racional. || Conforme a la razón: su sensatez le hizo adoptar una postura racional. || Dotado de razón: animal racional. También com.] y en tanto no alcancemos la “comunicación psicológica” (directa entre mentes y sin necesidad de “artificios” tales que cuerdas vocales, tímpanos o nervios ópticos), es el lenguaje. El lenguaje que en sus formas visual, oral y escrita, son las maneras de relacionarnos, transmitir y recibir ideas y conceptos hasta que aprendamos a desarrollar ése modelo mental.Y nos ha servido bien durante miles de años.

El lenguaje extenso y evolutivo [frente al “sencillo” (por invariable) del resto de especies] lleva con nosotros los humanos desde nuestra aparición en los albores de los tiempos y en sus tres vertientes. Se ha ido perfeccionando, enriqueciendo y persigue, sin ninguna duda, la expansión global para que podamos comunicarnos con cualquier ciudadano sin barreras terrestres, lingüísticas o locales. Persigue, además, la “economía del lenguaje” para, con el menor numero de símbolos, palabras o letras, emitir los pensamientos más complejos.

Hemos asistido al predominio del griego (probablemente hubo otros anteriores aunque debamos tratarlo como el primero “universal” por su influencia posterior en todas las civilizaciones que les siguieron), del latín, del español, del inglés… asociados todos ellos a la épocas de preponderancia de los imperios y su expansión geográfica. Hoy es ése último (porque sabiamente está vinculado al lenguaje técnico/científico y en una sociedad altamente dependiente de la tecnología como la nuestra ocupa el lugar más influyente) aunque como siempre y en todos los ciclos, otros “amenacen” ésa supremacía en un futuro no lejano (léase el chino, por ejemplo).

Dice Noam Chomsky (que antes que activista político es lingüista), que hay un nivel superficial y otro profundo. Uno “práctico” (atendiendo a las razones expuestas de la economía y la facilidad de comunicación) y otro “complejo”. Este segundo es mucho más largo y arduo de explicar, pero no procede desarrollarlo ahora ni yo soy experto en ello. Disculpas.

Conocer el lenguaje y cuanto más profundo mejor, es “obligación” de los humanos que pretendan usarlo. Hay, como decía, razones prácticas. Una de ellas, por ejemplo, es impedir que determinados discursos te engañen (léase “políticos”); otros son esotéricos, enrevesados, confusos… inventados para “encriptar” información que solo sea accesible a los iniciados (medicina, judicatura, notarías…) Sin embargo y cuando interesa, se nos facilita su comprensión mas allá de los menores niveles cognitivos (véanse, por ejemplo, las señales de circulación, las del metro, símbolos de seguridad, urgencias, policía, incendios…)

Durante siglos (seguramente varios más aún), una parte de las sociedades, la que corresponde al pequeño grupo que ostenta el poder (político, militar y económico que son todos juntos el Poder), ha sabido hurtarle al resto el acceso al conocimiento por la sencilla razón de que es mucho más fácil gobernar a ignorantes que a cultos. Es facilísimo porque se nos puede confundir sin muchas complicaciones. A palos o con engaños verbales, perdidos la mayoría en la ardua tarea de la búsqueda de la comida diaria.

Recordemos que lo único realmente democrático es la educación porque nos iguala a todos sin que importe el origen social. Deduzcan, por tanto, lo que ha venido ocurriendo en el país desde siempre y que arrecia ahora.

Pero sobre todo lo anterior, debemos prestar especial interés al mensaje.

Ya conocen el trinomio: emisor, mensaje, receptor. Y conocen que debemos coordinar las claves de comunicación (idioma) o el factor mensaje es inútil porque no llega, no sirve, no se puede descifrar.

Vamos a tratar de explicarlo con un ejemplo y tomaremos un término conocido por todos (especialmente por los que gustamos del fútbol): “Club Decano”. Parece, a priori, un mensaje sencillo, sin complicaciones, apto para ser descifrado por casi cualquier receptor y desde los niveles de conocimiento más elementales.

Como es propio, nos atendremos a las definiciones que nos señala la RAE (organismo encargado de recoger las formas de expresión populares, elevarlas de “categoría” y hacerlas “oficiales” o, como dicen allí, “fija, limpia y da esplendor”, en un ejercicio de prepotencia absurda teniendo en cuenta que siempre van por detrás del pueblo llano y que sin éste y su revolución constante del idioma, probablemente tuvieran que cerrar el ente y depositar sus archivos junto con el arameo, el sánscrito, el rúnico o el osco entre otros varios):

CLUB: “m. Asociación creada para la consecución de fines deportivos, culturales, políticos, etc., y local donde se reúne: club hípico, deportivo. || Bar, generalmente nocturno, donde se bebe y se baila: estuvimos en un club del centro después de cenar. u pl. clubs o clubes.”

Es una palabra procedente del inglés, aceptada en español y de uso común. Tiene algunos sinónimos tales que: círculo, peña, sociedad, asociación, casino o tertulia.

DECANO: “adj. y s. Miembro más antiguo de una comunidad: el monje decano; la decana de las televisiones. || Persona que preside una corporación o una facultad universitaria, aunque no sea el miembro más antiguo: la decana de Filosofía y Letras es muy joven.”

[Y si profundizamos un poco más (que no viene al caso pero resulta interesante), nos enteramos de que un “Decano” era un suboficial que mandaba diez soldados, miembro de la milicia palatina durante el Bajo imperio, también denominado decurión o capita contubernii (jefe de tienda), oficiales inferiores de la infantería legionaria.]

Tiene sinónimos: deán, presidente, jefe, rector, director… pero nos atendremos a las primeras definiciones en ambos casos.

En fútbol y en tanto no se demuestre lo contrario, el Club Decano de todos los Equipos o Clubes españoles es el Real Club Recreativo de Huelva. El “Recre”.

Es así porque tal cual consta en la Real Federación Española de Fútbol y mientras no se demuestre que ése lugar debe ocuparlo otro, es el primer Club allí registrado de todos los que componen la geografía futbolera española. Aceptado pues, proclamo: el Decano del Fútbol español es el Real Club Recreativo de Huelva.

Ésa afirmación, pienso, no necesita mayor profundización porque parece (o debe parecer), que el emisor (yo) transmite una idea (mensaje) y el receptor (lector de mi blog) lo recibe, comprende, entiende, acepta y asimila. Ambos, emisor (yo) y receptor (lector), usamos los mismos códigos lingüísticos y por tanto, cumplimos la función completa de comunicación. O eso intuyo y espero ya que en siendo el elemento receptivo, en algunos casos, proclive a deducir de los mensajes funciones o cuestiones ajenas al mensaje mismo, es decir, lo decodifica desde perspectivas o razones tales que juicios de valor, deseos propios o interpretaciones idealizadas de significados supuestamente ocultos, nunca podré asegurar que algo tan sencillo sea leído como algo complejo, deformado o se le imputen virtudes que no posee, que no le he conferido yo, que soy el creador.

Pero incidamos en un segundo ejemplo y tomemos un nuevo supuesto: “Club Recreativo”.

CLUB ya ha sido definido mas arriba y no insistiremos.

RECREATIVO: “Que recrea, derivada de RECREACION: Con origen en el término latino recreatĭo, la palabra recreación define a la acción y efecto de recrear. Por lo tanto, puede hacer referencia a crear o producir de nuevo algo. También se refiere a divertir, alegrar o deleitar, en una búsqueda de distracción en medio del trabajo y de las obligaciones cotidianas. Con respecto a la segunda acepción, la recreación es el uso del tiempo que se considera como un refresco terapéutico del cuerpo y de la mente. La recreación implica una participación activa del sujeto, a diferencia del ocio que refiere generalmente al descanso o a otra forma de entretenimiento más relajada.

Entre las actividades recreativas más tradicionales, pueden mencionarse aquellas que se realizan al aire libre. La pesca, por ejemplo, es considerada como una actividad recreativa que permite distenderse y disfrutar de la naturaleza.

Los deportes como el fútbol y los distintos tipos de juegos también son elegidos por millones de personas en todo el planeta a la hora de la recreación.

En definitiva, el concepto de recreación abarca el juego en todas sus expresiones y actividades como la música y el teatro. Se considera que toda acción recreativa contribuye al enriquecimiento de la vida. Por eso, la recreación también es una actitud o estado de ánimo, que expresa la naturaleza misma del hombre.”

Como saben, el lenguaje se configura en la oposición de los términos (por exclusión y sin tener que llegar al nivel profundo que decía Chomsky), podemos decir que cuando expresamos “blanco” lo oponemos a “negro”, si “alto” a “bajo”, si “grande” a “pequeño”…

Son las estructuras lingüísticas básicas con las que educamos a los pequeños y que una vez asimiladas por la edad y el uso continuado, se automatizan y no hay que volver a explicarlas ni desarrollarlas. ¿Recuerdan Barrio Sésamo? Pues era todo un compendio de pedagogía para niños por su sencillez expositiva.

Vamos, entonces, a hacer un ejercicio simple de imaginación con ésas estructuras elementales. Se propone que dos grupos de amigos funden sendos clubes deportivos.

El Grupo “A” decide que se llamarán “Club de Recreo” porque será una asociación donde puedan ejercitarse sus socios en diversas materias físicas. Establecen que practicarán tenis, cricket, excursiones culturales o fútbol. Es, además, el primero en fundarse y por tanto, portará el título de Club Decano (ver arriba).

El Grupo “B”, opta por la dedicación exclusiva al fútbol y se denominan “Club de Fútbol” y es, por tanto, el primero bajo ésa designación.

Todos, sin embargo, son amigos y deportistas (sportsman) y por ello, no es raro encontrarlos jugando juntos al fútbol, al tenis, al cricket, al remo…

Siendo así ¿cuál es la diferencia entre ambos y por qué sus denominaciones distintas si pretenden competir en los mismos deportes?

Una preposición.

Una humilde “de”.

DE: prep. Denota posesión o pertenencia: es el coche de Juan. || Expresa origen o procedencia: es de la Pampa Argentina. || Expresa la materia de que está hecho algo: sartén de hierro. || Indica lo contenido en algo: un vaso de vino. || Indica naturaleza o cualidad: su madre es de una bondad infinita. || Expresa el modo de hacer algo: cógelo de puntillas. || Indica el asunto de que trata algo: tiene varios comics de ciencia-ficción. || Expresa el tiempo en que algo sucede o se ejecuta: trabaja de noche en un hotel. || Denota sentido partitivo: algo de pan. || Indica la profesión o empleo de alguien: le han contratado de albañil. || Expresa la causa de algo: ha enfermado de cansancio. || Indica finalidad: máquina de tricotar. || desde: hizo un recorrido de Coslada a Madrid. || Se usa para introducir el segundo término de la comparación: ha dormido más de la cuenta. || Se usa como refuerzo expresivo de un apelativo: la ciudad de Cádiz. || Se usa como refuerzo de expresiones calificativas: pobre de mí; el cerdo de Luis. || Seguida de infinitivo, forma frases de significado condicional o concesivo: de seguir llegando tarde, tendremos que despedirlo.

Así, debemos volver a los valores de oposición del lenguaje: el Grupo “A” funda un Club de Recreo en el que son acogidas diversas modalidades de deportes. Entre ellas, el fútbol.

El Grupo “B” centra sus actividades en el fútbol y por eso emplea la preposición “de”, de pertenencia, para especificar que no será de Tenis, ni de Cricket, ni de Remo ni de Recreo. Será de fútbol.

DE fútbol.

Un Club que se declara “de” Fútbol es para practicar el fútbol por mucho que pretendamos darle otro significado.

Podrían haberlo denominado “Club Gimnástico” o “Asociación Atlética” pero no, usan una preposición que denota exclusividad y sin que ello pueda significar que solo se practique ésa actividad. Son sportsman, recordemos, capaces de enfrentarse en diferentes disciplinas aunque elijan la principal de entre todas ellas.

Pasados mas de cien años, resultará harto complicado discernir las intenciones de los fundadores (porque nunca las explicaron convenientemente) y las razones que les impulsaron a tomar unos nombres u otros. Siendo así, pretender explicar ésas intenciones resulta pueril y rayano en el ridículo si no se cae de pleno en el.

Ambos grupos declaran sus propósitos (con unas “de”) que los convierten, necesariamente, en objeto principal y final de sus actividades aunque no sean las únicas.

Como decía al principio, el valor del mensaje es el que le otorga el emisor y no otro. El receptor, por mucho que invierta emociones, deseos, suspicacias, anhelos, temores o recelos, no podrá  desvirtuarlo nunca aunque se pretenda dotarlo de significados ocultos.

Es, por ello, importantísimo igualar los niveles de conocimiento de emisores y receptores para evitar tergiversaciones espurias, interpretaciones interesadas o manipulaciones de terceros porque, como decía también, eso evitará que se nos pueda engañar fácilmente.

Un auditorio de nivel bajo es tierra abonada para vendedores de fantasías y alimenta animadversiones poco recomendables cuando no espolea los bajos sentimientos, los incontrolables, los perversos.

Cuidaros.

P.D. Disculpas por esta barbaridad.

sábado, 2 de febrero de 2013

CARTA A EL MUNDO

 

Páginas desdewww_elmundo_es

Desde la Asociación de Sevillistas en la Red Pepe Brand, queremos mostrar nuestra repulsa e indignación ante el artículo aparecido en ElMundo.es el día 1 de febrero de 2013 titulado “Los ‘ultras’ del Sevilla se mofaron de la tragedia del Arena en el Calderón”

En primer lugar, queremos mostrar nuestras condolencias y nuestra solidaridad con los familiares y amigos de las fallecidas en la desgracia del Madrid Arena, así como con el tristísimo atentado del 11M en Atocha, hecho que también se menciona en el artículo.

Desconocemos el motivo por el que este medio publica una recopilación de mentiras tan lamentables y ridículas desde el inicio hasta el final del artículo, y las intenciones del mismo, pero queremos NEGAR ROTUNDAMENTE QUE LA AFICIÓN SEVILLISTA SE MOFARA DE DICHAS TRAGEDIAS; es más, durante el minuto de silencio actuó con absoluto respeto.

Consideramos peligroso, muy peligroso, que un medio periodístico escriba un artículo de este calibre, falaz e incitador de violencia, y más teniendo en cuenta que hay un partido de vuelta de Copa en apenas 25 días, y poco después el partido correspondiente a la segunda vuelta la Liga.

Todos debemos velar porque el fútbol sea solo un acontecimiento deportivo, una fiesta, y debemos contribuir para ello y hechos como este no ayudan en nada. Responsabilidad por favor.

Si hay una afición que sabe, porque lo ha sufrido, lo que duele que una afición rival se mofe de una situación durísima y con absoluta falta de sensibilidad, es la afición del Sevilla Fútbol Club, y precisamente en ese mismo estadio, el Vicente Calderón, donde año tras año, se ha insultado la Memoria de nuestro Antonio Puerta, con la connivencia de estamentos arbitrales, disciplinares, y la propia prensa, incluyendo por supuesto a ElMundo.es

¿Por qué han callado durante unos años lo que allí ocurría y ahora denuncian unos hechos irreales?

SOLICITAMOS, EXIGIMOS, la inmediata retirada del artículo en cuestión, así como unas disculpas públicas de ElMundo.es a esos aficionados que estuvieron en el Vicente Calderón, y en extensión a toda la Afición Sevillista, así como a las víctimas y familiares de ambas tragedias, que se han visto envueltas en ese asunto tan lastimoso.

Por último, queremos hacer un llamamiento a la afición Sevillista para que no caiga en la provocación que estamos sufriendo, y podamos seguir sufriendo desde cierto sector de la Prensa y tenga su habitual comportamiento señorial en el partido de vuelta. La mentira, se pone siempre en contra de quien la inventa.

Asociación de Sevillistas en la Red Pepe Brand.