sábado, 23 de marzo de 2013

STADIUMS

 

Saludos.

El 20 de mayo de 1929 y diseñado por el arquitecto Pere Domenceh i Rovira, se inaugura en Barcelona el Estadio de Montjuic, dentro de los actos de la Exposición Universal que allí se celebraba.

Montjuich1929

En Sevilla, también en 1929, se hace lo mismo con el Stadium de la Exposición Iberoamericana.

STADIUMEXPOSICION29

Curiosos paralelismos entre la capital catalana y la sevillana. Años más tarde, en 1992, Barcelona celebraría las XXV Olimpiadas y Sevilla la Exposición Universal, aunque ahí termina todo: allí remodelaron el viejo Estadio y aquí se construye uno nuevo… para un uso efímero. Un lujo carísimo y un derroche inexplicable.

Expos Sevilla Barcelona

En un magnífico artículo de El Voladizo de Gol Sur de 2009, Antonio Ramírez desvelaba que el primer Equipo sevillano que jugara en ésos terrenos (que más tarde se convertiría en el feudo del Real Betis Balompié y con los conocidos cambios de nombre desde entonces), fue el Sevilla F.C.

Este era el Rampla Junior que nos visitó (fundado en Montevideo en 1914), a punto de navegar para cruzar el Atlántico.

RAMPLA1929

Fue el equipo que viajó a Europa en una gira que le llevó por varios países. Curiosamente, en su página web, apartado de Historia, detallan casi todos los partidos jugados y sus marcadores:

Francia      050/5/29      Rampla Jrs. 3 - 0 Olympic de Marsella
Alemania   21/04/29      Rampla Jrs. 1 - 0 Tennis Borussia
Portugal    01/06/29       Rampla Jrs. 3 - 1 Benfica
Holanda     09/05/29      Rampla Jrs. 2 - 1 Ayax
España     19/03/29       Rampla Jrs. 1 - 0 Valencia

De casi todos porque los dos jugados en el Stadium de Exposición, nada. Se suele llamar “memoria selectiva” y es un mal muy extendido en otras muchas aficiones.

Sevilla-Rampla Junior1929

sevilla-Rampla1929

Dos encuentros con no pocas “incidencias”, que reflejaría en acta un colegiado y como habrán leído en el Voladizo.

1929 Inuaguración Stadium

1929 Inuaguración Stadium pie

La historia del Stadium, sin embargo, tiene más intríngulis.

El 14 de junio de 1925, en Junta General del Sevilla F.C. (Preside D. Manuel Blasco Garzón), se recogen las causas por las que no se ha construido un nuevo campo, más moderno y acorde a las necesidades de un Club que crece sin cesar, tal como demandaba la afición.

Entre ésas causas, la esperada subvención del organismo que gestiona la Exposición Iberoamericana y que nunca llegaría. Otra vez, de nuevo, el Sevilla queda apartado de las “ayudas” oficiales. Otra vez Sinn Féin.

El proceso, sin embargo, desembocaría en la realización del Estadio de Nervión, inaugurado el 7 de octubre de 1928. Sin ayudas, obviamente.

Pero hubo más. Ése mismo año de 1925, el Sevilla F.C. recibió el ofrecimiento del Comité de la Exposición para que explotara el Stadium.

Vuelvan a leer: al Sevilla F.C. se le ofrece la posibilidad, en 1925, de explotar el Stadium de la Exposición Iberoamericana de 1929. No hubo tal.

A pesar de todo y años más tarde, el Sevilla F.C. pudo haber “recuperado” ése Estadio para el Sevilla Atlético.

Tampoco pudo ser porque como recoge claramente el Pergamino de Al-Xaram…

Al-Xaram

hubo “maniobras orquestales en la oscuridad”.

Así pues, el Stadium que se ubica al final de La Palmera, dos veces dos, pudo haber sido blanco y rojo.

Cuidaros.

miércoles, 20 de marzo de 2013

1890. SERA LO QUE LOS SEVILLISTAS QUIERAN QUE SEA

 

Presidente, la historia de tu club te está esperando.

Comandaste la copa que vino desde Glasgow por el Guadalquivir y otras muchas.

Escocia se congració contigo y te da otra oportunidad de engrandecer la Historia de tu club proclamando su auténtico origen.

Han pasado 123 años y podrán pasar más, pero el reconocimiento de la fecha del 25 de enero de 1890 es un camino sin vuelta atrás.

Tú lo has dicho “el Sevilla será lo que los sevillistas quieran que sea.”

PARANINFO DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA, 14 DE FEBRERO DE 2013.

Un club serio y señor no hace las cosas a la ligera.

El Sevilla Fútbol Club, con su presidente y el Consejo de Administración a la cabeza, se ha tomado muy en serio la historia de nuestro club.

Últimamente se han dado pasos muy importantes en los descubrimientos relativos a nuestra constitución.

Desde dentro, el Área de Historia del Sevilla Fútbol Club, presentó una amplia documentación al presidente.

clip_image002

La comunidad académica, reunida en el Paraninfo de la Universidad de Sevilla llegó a las siguientes conclusiones:

1).- Que no puede afirmarse categóricamente que la ausencia de noticias deportivas sobre un club en la prensa de finales del siglo XIX y principios del XX equivalga a su desaparición. El deporte apenas si tenía presencia en los Ecos de Sociedad, y eso sólo cuando la clase social de sus miembros lo merecía. En Sevilla, el hecho de que el fútbol fuese una actividad practicada mayoritariamente por extranjeros y de forma semiclandestina dificultaba el conocimiento y el interés del periodismo, al no ser noticiable. Los datos que se conocen fueron publicados en la prensa no sevillana y extranjera.

2)- Que el registro de los clubes en el Gobierno Civil no condicionaba su nacimiento. Se trataba de un trámite de naturaleza meramente declarativa y no constitutiva. Clubes de fútbol nacidos en el siglo XIX en España, en ciudades como Huelva, Sevilla o Barcelona, no se inscribieron en el Registro hasta comienzos del siglo XX, en 1903 y 1905 respectivamente. Su proceso fundacional, desde el punto de vista jurídico, sigue un patrón idéntico, en los tres casos y, por lo tanto, debe seguirse el mismo criterio para todos en cuanto al reconocimiento de su antigüedad.

3).- Que el Sevilla F.C. se fundó el 25 de enero de 1890 por británicos y españoles. Desde ese instante, como cualquier sociedad de su tiempo, combinó periodos álgidos de actividad con otros sin rastro de noticias públicas. A partir de 1900 son constantes las informaciones sobre su recuperación con el mismo nombre y filosofía, en un proceso que transita desde las elites británicas a la ilusión regeneracionista, y que culmina el 14 de octubre de 1905, pero que es pilotado por las mismas personas e instituciones de siempre: el Vice-cónsul Johnston, los Langdon (padre e hijo), familiares y socios de negocios mutuamente vinculados, José Montes Sierra, la Naviera MacAndrews, la Sevilla Water Works y, sobre todo, su entidad nodriza, el Círculo Mercantil e Industrial de Sevilla.

4)- Que según todos los datos expuestos, el Sevilla F.C. nacido en 1890 es el mismo club que el Sevilla F.C. actual. El club sevillista no fue el primero en constituirse, por tanto, no es el Decano del fútbol español ni pretende serlo, siendo ello un honor muy respetable que corresponde a otros, y que desde aquí ni se pone en duda ni se quiere polemizar. El hecho de que se haya tardado más de cien años en poder acreditar su antigüedad decimonónica no debe privar al Sevilla F.C. del debido reconocimiento que la Historia le tenía reservado.

clip_image004

“Que la Universidad de Sevilla y el catedrático de Historia, Rafael Sánchez Mantero, unidos a este reputado historiador del fútbol como Vicent Masià o el periodista de ABC, José María Aguilar, ganador del último premio José Antonio Blázquez que entrega el Sevilla FC anualmente, y con el profesor de Derecho Mercantil, José Manuel García-Quílez oficialicen a través de los datos que hoy se han dado aquí, el nacimiento del Sevilla FC, debe vanagloriarnos a todos los sevillistas. Yo he dicho muchas veces desde que llegué a ser presidente que el Sevilla será lo que los sevillistas quieran que sea. El equipo de Historia del Sevilla FC y refrendados por el catedrático Sánchez Mantero ha hecho un trabajo que solo se puede hacer desde el conocimiento y el sentimiento. Ellos solo saben las horas que le han dedicado para que estos datos que se han descubierto y que me entregaron en un amplio dossier hace un par de semanas vean la luz en próximas fechas, tendrán el apoyo del Sevilla FC para hacerlos llegar a cuantos organismos sean necesarios, a fin de que se pueda constatar la fecha exacta del nacimiento del Club”.(José María del Nido Benavente, presidente del Sevilla Fútbol Club S.A.D. al cierre de la I Jornada “Historia y Deporte” en el Paraninfo de la Universidad de Sevilla).

“Será lo que los sevillistas quieran que sea”

Presidente, los sevillistas queremos ser de 1890, nos lo merecemos y queremos serlo bajo tu presidencia. Igualmente te lo mereces por el impulso que le has dado a la Historia del club.

Adelante, sigamos andando el camino, ahora.

En Twitter: #somosde1890

RADIO MOSCU 1946

 

Saludos.

“Así, por ejemplo, deben saber los sevillanos que Radio Moscú se ha ocupado del caso Antúnez, que ha calificado de maniobra fascista del Sevilla, el club de los capitalistas, que trata de oprimir al club de los pobres. El Sevilla es el club fascista, y posiblemente el Betis es el antifascista. No deja de ser original y revelador. ¡Y yo que no me había enterado¡”

Esa es la frase exacta que publicaba el Diario Sevilla del 11 de febrero de 1946.

radio_moscow_logo

Y ése era el logotipo de Radio Moscú.

La frase, no exenta de ironía (mas adelante, en el mismo artículo, el redactor incluso se permite poner el solfa la credibilidad del medio ruso, con referencias a algunas noticias emitidas desde allí y evidentemente falsas o erróneas), contiene, sin embargo, una alusión clara a la supuesta ideología de los Equipos sevillanos.

En aquellos momentos, el Betis anda descendido en la 2ª División y lo preside D. Eduardo Benjumea Vázquez y Armero. Este:

image

Se vive la alucinante peripecia que recoge Enrique Vidal en su magistral “Caso Antúnez. Mas allá del honor”.

Vamos a intentar ser objetivos y mesurados y a conceder espacios para que quepamos todos con nuestras singularidades. Entonces también. En todas las aficiones y desde los comienzos de éste deporte, se han aglutinado a su alrededor (practicantes o simples espectadores y aficionados), personas de tantas ideologías como las hubiera en la sociedad de cada época. Desde los directivos hasta el último seguidor.

Siendo así, calificar a un Club (con toda su afición dentro) adscrito a un determinado color político es, como poco, tremendamente injusto y en muchas ocasiones, hipócrita y falaz.

En 1946 se vive en España (y en Sevilla, obviamente) la represión franquista en todo su dureza. Hace apenas siete años que terminó la Guerra Civil…

Parte final guerra civil 1939

… y a pesar del hacinamiento ideológico de las cárceles, las cadenas perpetuas y las condenas a muerte continuas, la República dejó muchos miles de adeptos que nunca podrían olvidar aquellos años de libertad y derechos. Adeptos que, asfixiados por la opresión falangista en sus muy diversas formas, tratan de obtener algún soplo de aire democrático de la manera que fuere.

El 22 de julio de 1941, Dolores Ibárruri “La Pasionaria”, funda en Moscú la “Radio España Independiente”, la R.E.I.

DOLORESIBARRURI1947-2

Aunque el 5 de enero de 1955 se trasladara a Bucarest, la emisora estuvo radiando diariamente una programación en español hasta el 14 de julio de 1977.

Emitía en Onda Corta y en 19, 25 y 26 metros y se la conocía con el apelativo de “La Pirenaica” o “Estación Pirenaica” (tratando, ingenuamente, de engañar a los servicios secretos franquistas) y pretendiendo dar una idea de proximidad a los oyentes (recordemos que estaba en Moscú primero y Bucarest luego).

Las emisiones siempre comenzaban así: “Aquí Radio España Independiente, estación pirenaica, la única emisora española sin censura de Franco, transmitiendo por campos de onda…”, para, enseguida, introducir la música de “Suspiros de España”.

Situémonos de nuevo: durísima postguerra con un país arrasado, paupérrimo y asolado de necesidades extremas. Los vencedores persiguen inmisericordes a cualquier sospechoso de pasado anarquista, rojo, socialista, republicano… o de actividades “contrarias” al nuevo orden. El delito de opinión fuertemente perseguido y castigado y por supuesto, escuchar algo que no fueran los medios oficiales del régimen, igual.

Así, la única posibilidad de recibir algo externo, noticias desde otro punto de vista o desde posiciones antagónicas a Franco es la radio.

Radio-Aparato de radio antiguo

La radio, sin embargo, puede ser un elemento fatal en aquellos días de tal forma que para lograr sintonizar “La Pirenaica”, hay que ocultarse, encerrarse, subirse a los trasteros o bajarse a los sótanos, bajar el volumen y pegar la oreja al altavoz. Está en riesgo la vida directamente. Y debemos tener radio también porque no era un elemento, todavía, de uso generalizado en lo hogares, aunque abundara.

Pero concedamos que se oía. Sin embargo, dudo mucho que ésa noticia (como tantas otras) se hubiera escuchado por mucha gente. Ni por asomo.

En general, la línea editorial de “La Pirenaica” la marcaba el diario Pravda, lógicamente, aunque la emisión en español dedicara la mayor parte de su contenido a temas de la resistencia antifranquista y a noticias de “dentro” de España.

Una nueva ubicación histórico geográfica: El año anterior, 1945 había terminado la II Guerra Mundial y comenzaba la “Guerra fría”. La España de Franco, además, estaba siendo sometida a durísimas presiones en la ONU de parte, precisamente, de la URSS.

Frecuencias Radio.j

Fascista Spain.j

Embargo Gibraltar

Ostracismo a Franco

Y puestos a leer a los soviéticos, vean la idea que tenían sobre el regreso del Rey a España:

Restauracion Monarquia

Pero había que investigar, lógicamente, porque la noticia del Diario Sevilla, a nivel local, tenía repercusiones más profundas.

Dicho y hecho, nos vamos al Pravda de aquel año y descubrimos que no hay ninguna referencia al “Caso Antúnez”.

PRAVDA-ARCHIVOS

Parece lógico, no obstante, porque midiendo las proporciones de los sucesos internacionales de aquel año y de ésa ínfima información sevillana, no hay color. Dudo mucho que la redacción de Pravda llegara, siquiera, a considerarla.

¿Qué hacer? Pues como no hay forma de encontrar alguna referencia periodística fuera de España (que no digo que no la haya), se imponía la opción de buscar la grabación sonora de aquella emisión (en el supuesto de que se conserve).

Los archivos de Radio España Independiente, Radio Moscú, los custodia el PCE en su sede de Madrid y es allí donde, cuando sea posible, nos dirigiremos para, si están, intentar obtener una copia de ésa emisión. Hasta entonces, nos conformaremos con esperar que “el tiempo y los medios” nos faciliten el trabajo.

No lo olvidaré porque yo personalmente tengo especial interés en saber qué se dijo exactamente. En cuanto me sea posible, iré a por las pruebas. Si las hay.

Como reflexión final, dejemos que la Historia nos ubique a cada cual en su sitio y en cada momento.

Yo no niego la noticia aunque no tenga pruebas para aseverar que ocurrió. Sin embargo, ése artículo ocasionó, para una parte, un supuesto baldón que duró décadas (incluso aseguraría que aún persiste en algunas capas sociales), ya que por acción o por omisión y de forma torticera, se usó, o se dejó usar, con alevosía y con indignidad.

Cuidaros.

domingo, 17 de marzo de 2013

EL AVIACION DEL SUR

 

Saludos.

Siempre me llamaron mucho la atención éstas declaraciones de D. José María de la Concha Meneses, insigne bético, que publicara el conocido (y reconocido) periodista Julián García Candau en su libro “El Deporte en la Guerra Civil”, editado por Espasa:

“Los partidos Betis-Sevilla tuvieron gran rivalidad pero durante la guerra no hubo tanta como ahora. A muchos partidos iba poca gente. Aquí se creó el equipo militar Aviación del Sur, que eran los enchufados del Sevilla. Salían a jugar para ganar dinero.”

Mis alertas se encendieron porque en conociendo con bastante detalle la trayectoria de ambos Equipos durante el conflicto bélico y las implicaciones de sus directivas con los facciosos, algo no terminaba de cuadrarme.

[Para mayor abundamiento, pueden tomarse un tiempito y leerse éstas joyas (si no lo han hecho ya) las disfrutan, las digieren y sacan sus propias conclusiones: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9.]

La frase, como comprenderán, contiene varias claves de inusitado interés para los que investigamos y husmeamos en la Historia.

Por ejemplo: “rivalidad pero durante la guerra no hubo tanta como ahora”. En efecto, antes de iniciarse la guerra, antes, el Betis estaba prácticamente deshecho y roto. La guerra, al contrario de lo que piensan aún muchos béticos, solo les ayudó a recomponerse deteniendo su declive. Lamentablemente para el fútbol de Sevilla, siempre se ha “vendido” una imagen falsa y manipulada de los acontecimientos y siempre en “favor” de una parte.

O esta otra: “salían a jugar para ganar dinero”. A ver, D. José María… ¿qué debemos interpretar de ésa afirmación? ¿Pretende decirnos que “sus” jugadores eran voluntarios altruistas que se entregaban al Club por amor a sus colores? ¿No recuerda el desbarajuste económico de antes de la contienda que a punto estuvo de hacerlos desaparecer?

Mucho me temo que D. José María no va a poder responderme porque falleció en 2005, ahorrándose lo que a partir de ésa fecha otros, de los dos lados, hubimos de contemplar en Nervión.

Pero lo que despierta mi interés como nada es: equipo militar Aviación del Sur, que eran los enchufados del Sevilla”.

Pues manos a la obra. D. José María hablaba de finales de 1938 y principios del 39. La guerra aún no ha terminado y una pequeña parte del ejército legal de la República aún resiste por Cataluña. Los golpistas controlan la mayor parte de España y en su afán de “normalizar” la vida social de los territorios ocupados, tratan de ofrecer una imagen amable de las bondades del sistema que están imponiendo. A tiros, por cierto.

Vamos, por tanto, a 1938 para ver cosas como el nacimiento de la ONCE:

PATRIA-19381211-NACELAONCE

También asistimos a la “legalización” de los trabajos forzados para los presos políticos, con los que alzaron la cruz del Valle de los Caídos, por ejemplo, o la más importante obra de ingeniería europea (que se ve menos porque es horizontal), en el Canal del Bajo Guadalquivir, el “Canal de los Presos”.

PATRIA-19381217-PENADOS

También en Sevilla y en el mismo mes de diciembre, la Lotería deja dos veces algunos dinerillos. Un primer premio el día 13:

PATRIA-19381213-LOTERIA

Y un segundo en Navidad:

PATRIA-19381223-LOTERIANAV

Son días de represión extrema, feroz incluso, con una dictadura ejerciendo en su máximo esplendor. La sociedad está fuertemente militarizada y todo funciona a la voz de mando:

PATRIA-19381222-ORDENESATLETAS

“Se ordena…” a los camaradas atletas que se presenten en el domicilio de la Secretaría. Sospecho que no hubo reticencias visibles y todos “corrieron” a inscribirse. Choca, no obstante, que les dejen la libertad de “todos aquellos que quieran pertenecer”.

Dentro del “nuevo orden” y su férreo control periodístico, la propaganda nacional católica…

PATRIA-1938-CABECERA

…dice cosas tan sorprendentes como esta:

PATRIA-19381224-CONVERSIONES

O esta otra que no sería la única vez en aparecer por los “medios” oficiales de Falange:

PATRIA-19381229-AZAÑAMUERTO

“Confirmado por todas las Agencias”, dicen. Al pobre D. Manuel se lo “cargaron” en varias ocasiones aunque pudo sobrevivir un par de años más todavía.

Y como no todo son noticias luctuosas, los cinematógrafos proyectan la conocidísima “Suspiros de España”, iniciando las décadas terribles del blanco y negro de la Censura.

PATRIA-19381229-SUSPIROS

Pero ya nos hemos desviado bastante de nuestros objetivos. Volvamos al fútbol del Aviación del Sur y los “enchufados”. Antes, miren esto:

ABC-19380210-1

ABC-19380210-2

Pues el B.T.E. (Batallón de Trabajadores Especialistas), era un eufemismo para designar a los presos políticos que, dotados de excelentes cualidades para el fútbol, eran “premiados” sacándolos de las cárceles y campos de trabajos. Miren los nombres y verán varios muy famosos más tarde. Así y desde el punto de vista de D. José María… ¿podríamos decir que eran enchufados?

Se siguen formando equipos de la forma que sea porque hay que jugar partidos, hay que aparentar “normalidad” y los clubes andan deslavazados.

ABC-19380621

Recordemos que el Aviación del Sur estuvo compuesto por soldados que cumplían el largo servicio militar de la época. Eran, por tanto, militares cumpliendo órdenes.

ABC19380702

Todavía no vemos a muchos “enchufados” en las alineaciones. Sin embargo, el Equipo está tomando cuerpo y comienza a hacerse fuerte. Tanto que deciden enfrentarse a un poderoso combinado: el Aviación del Norte.

ABC-19380915

Mientras llegan los del norte, prosiguen los partidos de preparación:

ABC-19380927

Sigan buscando “enchufados”, por favor. No obstante, el Aviación decide reforzarse de manera espectacular (con el chiste del periodista, por cierto):

ABC-19381206

Se acerca el partido contra los otros aviadores y continúan en su ritmo de preparación:

ABC-19381206-2

Por favor, sigan mirando alineaciones y recuerden que excepto Campanal (luego hablaremos de sus “enchufes"), todos eran soldados haciendo la “mili”.

Y llega, por fin, el gran día. Las aviaciones de los extremos peninsulares se batirán en el suelo (nada de aviones), a patadas, con un balón de por medio y resulta que…

ABC SEVILLA-13.12.1938-FOTO

…los “enchufados” sureños les endosan 7 a 0 al potente equipo del norte.

ABC SEVILLA-13.12.1938-CRONICA

Insisto en que busquemos a los “enchufados” después de leer todo eso.

Pero no queda así la cosa. Vamos a ver qué ocurrió el año siguiente, año en que el Sevilla F.C. gana el Primer Campeonato Absoluto de fútbol tras la Guerra Civil.

CAMPEONES

CAMPANAL-MOSCARDO

Miren: el de la izquierda es Guillermo Campanal, un “enchufado” al que apenas un año antes le había ocurrido esto:

EJECUCION HERMANO CAMPANAL

¿Qué estaría pensando D. Guillermo al recibir el trofeo Copa del Generalísimo de manos del General Moscardó?

Cuidaros.

(Fotos cortesía de la Biblioteca Virtual de Andalucía, de la Biblioteca Nacional y del diario ABC de Sevilla).

viernes, 15 de marzo de 2013

AULD LANG SYNE

 

Saludos.

¿Deberían olvidarse las viejas amistades
y nunca recordarse?
¿Deberían olvidarse las viejas amistades
y los viejos tiempos?

Por los viejos tiempos, amigo mío,
por los viejos tiempos:
tomaremos una copa de cordialidad
por los viejos tiempos.
 
OLDLONGSYNE-1ªEDIC

Imaginemos un día 25 de enero del año de 1890. No es casualidad por cierto y como ya habrán adivinado.

ROBERT BURNS

Es Robert Burns, poeta nacional escocés. La noche del 25 de enero se celebra la “Burns Supper” (La cena de Burns), que tiene un ritual específico, como podemos ver aquí.  y en el que leen sus poemas. Comprenderán que en habiendo haggis (riquísimos por cierto), whisky y bagpipes (gaitas), podemos adivinar que debe ser una reunión fantástica.

[Nota: sorprende el chispeante y buen humor de los escoceses teniendo en cuenta que se ha de suponer (los tópicos) que las gentes del norte de Europa sean frías y distantes]

Dicen que todos los escoceses, en cualquier parte del mundo donde se hallen, se organizan ésa noche para conmemorar el nacimiento de su Poeta nacional. Por ello, no me cabe duda de que aquel día de enero, en Sevilla, se reunieron los sportmens británicos y españoles…

18900314 Dundee Courier-recorte

…para, como fue tradicional durante décadas, celebrar el final del match con una comida. Precisamente un día 25 de enero.

Ése poema es, como podrán comprobar en los videos que siguen, mas popular de lo que pensamos. Lo han versionado Bruce Springsteen, Jimi Hendrix, aparece en “Que bello es vivir” de Frank Capra, Frank Sinatra y Dean Martin, Glenn Miller, Rod Stewart… la lista es interminable.

Pero Burns no solo puso letra a todas las navidades del mundo. ¿Recuerdan esto?

logo-cutty-sark

Era, también, el nombre de un famoso clipper británico…

Cutty-sark

…que se conserva restaurado en Greenwich. En la proa, un mascarón…

Cutty Sark Mascarón

…curioso. ¿Qué puede significar ésa imagen? Vean:

tam-o-shanter-makes-his-escape

La ninfa (en realidad es Cutty Sark, una bruja danzarina que persigue a un borrachín a lomos de su caballo Maggie), en un poema cómico de… ¡Robert Burns!

Se titula Tam O’Shanter” (boina escocesa). Lean el poema y se divertirán.

En 1818, además, un velero que porta el nombre del trovador surca aguas españolas:

BUQUE ROBERT BURNS MALAGA

Pero Sevilla vive momentos complicados porque se termina el Imperio, la modernización industrial apenas está comenzando y la miseria acecha.

LACORRESP-18900125

En el Prado de San Sebastián, juntos obreros de Sevilla y de Rio Tinto aunque en ésos momentos les uniera el balón del hambre porque para el otro, el redondo lleno de aire, habría que esperar a marzo.

Buen tiempo dice la crónica, lo que habría permitido a algunos navegar por el Guadalquivir desde la Casa Bote y remando una milla y media, llegar al muelle de Tablada, dejar el esquife atracado y jugarse un match de football en los terrenos del Hipódromo.

Volverían de igual forma tras los exigentes ejercicios de tan atléticos sports.

En Sevilla, además, ocurren cosas terribles y no solo en el aspecto laboral.

DIACORD-18900125

¿Zulú? Curioso adjetivo para un energúmeno aunque no sea nuevo para nosotros porque… ¿recuerdan esto?

Un poco más lejos, en Huelva, la actividad de recreo está en auge:

LAPROV 18900125-1

LAPROV 18900125-2

Hasta que reciben una carta enviada desde Sevilla.

clip_image002

Pero el 25 de enero, los sportman remeros y footballistas de Sevilla tienen doble motivo de celebración: haber disputado un match y ser la “Burns Supper”.

Y allí escoceses, españoles e ingleses, rodeados de haggis, whisky, gaitas y “small beers”, deciden fundar el Sevilla Football Club.

18900317 Dundee Courier

Sevilla F.C. since 1890.

Cuidaros.

jueves, 14 de marzo de 2013

PAUSA

 

Saludos.

Algarivo se toma un descanso.

Debo reorganizarme y espero que no me lleve mucho tiempo.

Vuelvo en cualquier momento.

Cuidaros.