sábado, 30 de marzo de 2013

JOHNSTON’S ACTIVITIES

 

Saludos.

En 1871 y con solo 17 años, arriba a Sevilla un jovencísimo escocés de New Mill, Elgin-Moray, como corresponsal de la Naviera Macandrews, llamado Edward Farquharson Johnston (Ned para los amigos y D. Eduardo para los demás).

Comienza entonces una larguísima relación con la ciudad del Guadalquivir y que duraría hasta 1906, cuando se retira con 52 años después de 35 de servicio.

Edward F

En 1879 es aceptado por el Gobierno Español como Vicecónsul del Reino Unido en Sevilla.

Johnston Autorización destino 1879

Es ése mismo año de 1879, contrajo matrimonio con Mary Crombie y al siguiente, ve morir a su primer hijo sevillano, Gilbert, con apenas 24 horas de vida y que permanece enterrado en el Cementerio de los Ingleses, en San Jerónimo.

GILBERT JOHNSTON

Pero como representante de la poderosa Naviera Macandrews y su flota de barcos (recordemos que hasta los setenta del siglo XIX, Sevilla no vio aparecer en su puerto los vapores, naves de gran tonelaje pero sobre todo, de mucha mayor rapidez y seguridad que los veleros, cuestión que debió potenciar bastante el comercio entre nuestra ciudad, las provincias limítrofes y los demás puertos de todo el mundo), unido a su nombramiento como diplomático, debemos pensar que por sus manos pasaban importantes negocios, muchos negocios y otras actividades.

Hagamos una ligera relación de algunas de ellas porque con el tiempo, el dossier deberá agrandarse aún más. No tengo la menor duda sobre ello.

Se establece, al principio en la Calle de Las Palmas, según nos cuenta Richard Ford en su libro “Handbook for Travellers in Spain” de 1880.

RICHARD FORD 1880-JOHNSTON

¿Calle de las Palmas?. Puesto a averiguar dónde estaba ésa calle en aquel año, miramos un callejero antiguo y vemos que:

0150-00149

0151-00150

Hasta cuatro que luego cambiarían de nombre, así que nos quedamos sin saberlo con exactitud. Sin embargo, aquel recorte del libro de Ford nos revela muchas otras cosas importantes, como por ejemplo: que el banquero Sr. Juan Cunningham y el Cónsul de los USA, Sr. Eder, habitan en la calle Guzmán el Bueno (a la que se mudaría Johnston poco más tarde y para siempre); que se crea el Cementerio de los Ingleses, apartado del de San Fernando (obra de Sr. Cunningham, por cierto) o que la Iglesia de los Marineros de Triana (Mariner’s Chapel), era de culto protestante entonces.

Johnston, además, es corresponsal de la reconocida firma Bureau Veritas.

VERITAS

Veritas era una oficina que registraba todos los eventos de naufragios del mundo, por lo que guardaba una importantísima información para las aseguradoras.

logo_bv_header

Nacimiento de la empresa, 1828

En el invierno de 1821, una serie de violentas tormentas arrasaron Europa, causando  unos 2.000 naufragios y 20.000 muertos. Para las compañías aseguradoras, la situación resultó desastrosa. La mayoría de ellas quebraron, y las que sobrevivieron tuvieron que enfrentarse a una feroz competencia por parte de las nuevas compañías de seguros que surgieron en los años posteriores. Precisamente en esos años de crisis dos aseguradores, Alexandre Delehaye y Louis van den Broek, junto con un corredor de seguros, Auguste Morel, crearon el Bureau de Renseignements pour les Assurances Maritimes (Oficina de Información para Seguros Marítimos).

Fundada en Amberes (Bélgica) en junio de 1828. la empresa tenía una misión sencilla: mantener al día a los aseguradores respecto a las diferentes primas en vigor en los diversos centros mercantiles y facilitarles toda la información necesaria para determinar el nivel de confianza en los buques y sus equipos. Pero lo que diferenciaba a la empresa de sus competidores era su nueva metodología.

Aparte de indicar el tipo de navegación que podían realizar los buques, a cada uno se le asignaba una nota de riesgo (3/3, 2/3, 1/3). Para determinarla,  se tenía en consideración el diseño de la estructura del buque, la calidad de  los  materiales utilizados en su construcción, la resistencia de sus escantillones, su edad, los accidentes que hubiera tenido previamente, y el estado de  mantenimiento del casco y las jarcias.

En 1829, la empresa cambió de nombre por el de Bureau Veritas, editando el primer Registro - que incluía 10.000 barcos - y  adoptando el emblema de la Verdad como su símbolo corporativo.

Así, la Oficina emitía comunicados periódicos sobre ésos naufragios. Veamos éste de abril de 1888 y observaremos solo en febrero, 111 barcos (cuatro aún por certificar) de todo tipo se dieron por perdidos. Es una cantidad enorme, por cierto.

INFORMEVERITAS1888

El Bureau Veritas sigue existiendo y goza de un gran prestigio internacional.

D. Eduardo, también, participa en otros muchos negocios y actividades. Prosigamos ésta relación (insisto: incompleta necesariamente), de varios de ellos:

SWW JOHNSTON

Es director de la Seville Water Work (el Agua de los Ingleses), establecida en Sevilla desde 1882.

AGUAS SWW-2

Participa, como representante de Macandrews, en la explotación de un molino aceitero, de última generación, en Carmona:

Aceite Carmona 19010107 Progreso Una destiladora de vinos en Aznalcazar.

Johnston Destiladora

Pero aún tenemos más actividades de éste incansable hombre de negocios. En 1905, casi a punto de marcharse para siempre, es nombrado Vicecónsul provisional de Dinamarca:

Johnston Dinamarca 1905

De la misma forma que se le elije como Presidente del Centro de Contratación, enero de 1905, también al final casi de su estancia sevillana.

clip_image002

Era, también Presidente de la Sociedad de Tiro de Pichones y parece que se le daba bien la escopeta:

ELADALID18890501

Además, tenía tiempo de enviar información desde Sevilla a la prensa nacional usando, sin duda, sus privilegiados contactos con su tierra.

ROBOMISALLONDRES

Y escribía informes técnicos para la prensa norteamericana…

Johnston Exportación América

…que se reproducen incluso en Wichita.

DAILYEAGLEWICHITA18990525

Aún tendría tiempo de ser anfitrión de ilustres personajes en su paso por Sevilla.

ANFITRION

Lord Rosebery (Archibald Primrose), era un destacado miembro del Partido Liberal, primer ministro entre 1894 y 1895 y firme defensor del imperialismo británico.

Acogió en su casa al escritor William Somerset Maugham quien en su libro “Orientations”, de 1899, lo dedicaría a Mary Crombie, esposa de Ned.

Johnston Somerset

Pues si todo fuese poco, D. Eduardo Johnston, Presidente, fundó el Sevilla Football Club junto con D. Isaías White Secretario y D. Hugo Maccoll, Capitán, y un grupo de británicos y españoles el 25 de enero de 1890.

JohnstonMayor

Todo un tipo.

Cuidaros.

domingo, 24 de marzo de 2013

EL VAPOR DE WHITE (II)

 

Saludos.

A finales de noviembre y principios de diciembre del pasado año, edité dos artículos (El Vapor de White y Lamentable error), en los que daba cuenta de los hallazgos relativos al vapor San Joaquín, propiedad de D. Isaías White, con el que suponía que había trasladado a los Equipos del Huelva Recreation Club y al Sevilla Football Club, hasta el Muelle de Tablada. La frase exacta era esta:

The Field 1891-VaporWhite

Un “steamboat”, en español, es un buque de vapor. Un vapor, a secas. Pero en el segundo de aquellos dos artículos, recibo un comentario de ésta guisa:

Estimado Sr.
Estos señores tuvieron un vapor llamado PORTILLA-WHITE que había sido el antiguo NUEVO PRIMER BARRERAS que se quemo en Cádiz y reparado la casa Portilla White.
Saludos
Vicente Sanahuja

El Sr. Sanahuja es el propietario de un magnífico blog, Vida Marítima, en el que vierte una formidable información sobre todo lo relacionado a los asuntos del mar. El Sr, Sanahuja transmite pasión por los barcos. Pues consultado el portal, leemos la referencia al San Joaquín:

El NUEVO PRIMER BARRERAS, que en la prensa sale a menudo como PRIMER BARRERAS, pero que se compro urgentemente tras la perdida del vapor que hoy estudiamos. Este fue en origen el vapor VALENTINO, que después seria el NUEVO PRIMER BARRERAS, y tras una serio de incidentes que narraremos en su momento, se convirtió en el PORTILLA WHITE, después fue el COTILLO, y se murió como MARCELINO SUAREZ.

Pues se me acumula información por descifrar, con la inestimable ayuda de D. Vicente, y eso no hace más que estimularme. Con los nuevos datos aportados desde Vida Marítima, vuelvo a consultar las hemerotecas y descubro que existen referencias a un “San Joaquín” desde mucho tiempo atrás, al menos desde 1814.

Existieron muchos barcos con ése nombre (parece que fuera común) y de muy diversos tipos. Así, hubo bastantes “san joaquines”. Veamos algunos ejemplos (de los que poseo información en periódicos pero que no es caso reflejar):

PAQUEBOTE (San Joaquín) - Embarcación que lleva el correo y, generalmente, también pasajeros de un puerto a otro.

PAQUEBOTE

CHARANGUERO (San Joaquín) - Barco que se usa en Andalucía para el tráfico de unos puertos con otros (sin imagen).

charanguero 1780

JABEQUE (San Joaquín) - Embarcación de tres palos, con velas latinas.

JABEQUE

BERGANTÍN (San Joaquín) - Buque de vela de dos palos, mayor y trinquete, con bauprés y velas cuadras. En la mayor usa una cangreja grande.

BERGANTIN

FALUCHO (San Joaquín) - Embarcación que lleva una vela latina triangular: los faluchos son embarcaciones costaneras.

FALUCHO

LAUD (San Joaquín) - Pequeño velero de uno o dos palos, típico del Mediterráneo.

BALANDRO (San Joaquín) - Balandra pequeña, esto es, embarcación que iza una mayor cangreja y una trinqueta, a veces llamada foque, y con el palo algo más a proa del 40% de la eslora en la flotación a contar desde el arranque de esta línea a proa, si el palo se halla más a popa y además de trinqueta iza un foque, se denomina cúter, aunque actualmente, lo mismo uno que otro izan varios foques. Su aparejo, utilizado por muchos yates por considerarlo de características superiores para las regatas, motiva se haga con frecuencia al balandro sinónimo de yate.

BALANDRO

Uno de ellos, un falucho, sufrió un abordaje de piratería en 1856 desde las costa rifeñas y tras las reclamaciones oportunas, el rey de Marruecos indemnizó a sus propietarios, como podemos leer en ésta crónica, cuatro años más tarde:

INDEM-PIRATEO

[PESO FUERTE: Consultadas diversas páginas sobre monedas antiguas, no tengo muy claro el valor auténtico de un peso fuerte. En función de dónde se emitiera, variaba su equivalencia en oro. No obstante, consideremos un valor medio y por ejemplo, digamos que 2000 pesos fuertes equivaldrían a 117.64 onzas de fino oro español (17 pesos por una onza). Si la onza, por su parte, se pagaba con 28,350 gramos de oro aproximadamente, significa que el rey de Marruecos abonó alrededor de 3,335 kilos de fino oro español como indemnización.]

Pero no es hasta 1877 que recojo la primera referencia a un “vapor” San Joaquín y con insospechadas consecuencias:

ELCOMER-18771206-1

Llega a Cádiz desde ¿Vigo o Gijón? (ambas notas son del mismo día y periódico por lo que debo suponer, en mi desconocimiento absoluto, que partiera de la ciudad asturiana, tocara en la gallega y pusiera rumbo a Cádiz bordeando Portugal) en circunstancias peligrosas:

ELCOMER-18771206-2

Parece, no obstante, que todo quedó en un susto. Sin embargo, nos aparece un nuevo nombre que añadir a la lista: “Nuevo Capricho”.

Veamos, entonces y en el supuesto de que hablamos del mismo buque (D. Vicente, probablemente, me debería pegar un “repaso” que yo no podré menos que agradecer), lo consignamos, cronológicamente, como:

Nuevo Capricho – Valentino – Nuevo Primer Barreras – Portilla White – Cotillo - Marcelino Suárez… ¿Cuál de ellos era nuestro vapor “San Joaquín”?

VAPOR - El que navega a impulso de una o más máquinas de esta especie.

steamship

ELGUAD 18900226  Vapor San Joaquin

ELGUAD 18900228

Hay referencias de barcos con ése nombre hasta 1919 pero mezclados de vela y de vapor.

Llegados a éste punto ya habrán adivinado que no tengo noticias ciertas sobre el vapor de D. Isaías, que no cejo en mi empeño y que pasado algún tiempo, volveré a meter mis narices en la aguas para tratar de localizar, con documentos, aquel navío que usó nuestro primer Secretario para agasajar a los amigos de Huelva.

Cuidaros.

sábado, 23 de marzo de 2013

STADIUMS

 

Saludos.

El 20 de mayo de 1929 y diseñado por el arquitecto Pere Domenceh i Rovira, se inaugura en Barcelona el Estadio de Montjuic, dentro de los actos de la Exposición Universal que allí se celebraba.

Montjuich1929

En Sevilla, también en 1929, se hace lo mismo con el Stadium de la Exposición Iberoamericana.

STADIUMEXPOSICION29

Curiosos paralelismos entre la capital catalana y la sevillana. Años más tarde, en 1992, Barcelona celebraría las XXV Olimpiadas y Sevilla la Exposición Universal, aunque ahí termina todo: allí remodelaron el viejo Estadio y aquí se construye uno nuevo… para un uso efímero. Un lujo carísimo y un derroche inexplicable.

Expos Sevilla Barcelona

En un magnífico artículo de El Voladizo de Gol Sur de 2009, Antonio Ramírez desvelaba que el primer Equipo sevillano que jugara en ésos terrenos (que más tarde se convertiría en el feudo del Real Betis Balompié y con los conocidos cambios de nombre desde entonces), fue el Sevilla F.C.

Este era el Rampla Junior que nos visitó (fundado en Montevideo en 1914), a punto de navegar para cruzar el Atlántico.

RAMPLA1929

Fue el equipo que viajó a Europa en una gira que le llevó por varios países. Curiosamente, en su página web, apartado de Historia, detallan casi todos los partidos jugados y sus marcadores:

Francia      050/5/29      Rampla Jrs. 3 - 0 Olympic de Marsella
Alemania   21/04/29      Rampla Jrs. 1 - 0 Tennis Borussia
Portugal    01/06/29       Rampla Jrs. 3 - 1 Benfica
Holanda     09/05/29      Rampla Jrs. 2 - 1 Ayax
España     19/03/29       Rampla Jrs. 1 - 0 Valencia

De casi todos porque los dos jugados en el Stadium de Exposición, nada. Se suele llamar “memoria selectiva” y es un mal muy extendido en otras muchas aficiones.

Sevilla-Rampla Junior1929

sevilla-Rampla1929

Dos encuentros con no pocas “incidencias”, que reflejaría en acta un colegiado y como habrán leído en el Voladizo.

1929 Inuaguración Stadium

1929 Inuaguración Stadium pie

La historia del Stadium, sin embargo, tiene más intríngulis.

El 14 de junio de 1925, en Junta General del Sevilla F.C. (Preside D. Manuel Blasco Garzón), se recogen las causas por las que no se ha construido un nuevo campo, más moderno y acorde a las necesidades de un Club que crece sin cesar, tal como demandaba la afición.

Entre ésas causas, la esperada subvención del organismo que gestiona la Exposición Iberoamericana y que nunca llegaría. Otra vez, de nuevo, el Sevilla queda apartado de las “ayudas” oficiales. Otra vez Sinn Féin.

El proceso, sin embargo, desembocaría en la realización del Estadio de Nervión, inaugurado el 7 de octubre de 1928. Sin ayudas, obviamente.

Pero hubo más. Ése mismo año de 1925, el Sevilla F.C. recibió el ofrecimiento del Comité de la Exposición para que explotara el Stadium.

Vuelvan a leer: al Sevilla F.C. se le ofrece la posibilidad, en 1925, de explotar el Stadium de la Exposición Iberoamericana de 1929. No hubo tal.

A pesar de todo y años más tarde, el Sevilla F.C. pudo haber “recuperado” ése Estadio para el Sevilla Atlético.

Tampoco pudo ser porque como recoge claramente el Pergamino de Al-Xaram…

Al-Xaram

hubo “maniobras orquestales en la oscuridad”.

Así pues, el Stadium que se ubica al final de La Palmera, dos veces dos, pudo haber sido blanco y rojo.

Cuidaros.

miércoles, 20 de marzo de 2013

1890. SERA LO QUE LOS SEVILLISTAS QUIERAN QUE SEA

 

Presidente, la historia de tu club te está esperando.

Comandaste la copa que vino desde Glasgow por el Guadalquivir y otras muchas.

Escocia se congració contigo y te da otra oportunidad de engrandecer la Historia de tu club proclamando su auténtico origen.

Han pasado 123 años y podrán pasar más, pero el reconocimiento de la fecha del 25 de enero de 1890 es un camino sin vuelta atrás.

Tú lo has dicho “el Sevilla será lo que los sevillistas quieran que sea.”

PARANINFO DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA, 14 DE FEBRERO DE 2013.

Un club serio y señor no hace las cosas a la ligera.

El Sevilla Fútbol Club, con su presidente y el Consejo de Administración a la cabeza, se ha tomado muy en serio la historia de nuestro club.

Últimamente se han dado pasos muy importantes en los descubrimientos relativos a nuestra constitución.

Desde dentro, el Área de Historia del Sevilla Fútbol Club, presentó una amplia documentación al presidente.

clip_image002

La comunidad académica, reunida en el Paraninfo de la Universidad de Sevilla llegó a las siguientes conclusiones:

1).- Que no puede afirmarse categóricamente que la ausencia de noticias deportivas sobre un club en la prensa de finales del siglo XIX y principios del XX equivalga a su desaparición. El deporte apenas si tenía presencia en los Ecos de Sociedad, y eso sólo cuando la clase social de sus miembros lo merecía. En Sevilla, el hecho de que el fútbol fuese una actividad practicada mayoritariamente por extranjeros y de forma semiclandestina dificultaba el conocimiento y el interés del periodismo, al no ser noticiable. Los datos que se conocen fueron publicados en la prensa no sevillana y extranjera.

2)- Que el registro de los clubes en el Gobierno Civil no condicionaba su nacimiento. Se trataba de un trámite de naturaleza meramente declarativa y no constitutiva. Clubes de fútbol nacidos en el siglo XIX en España, en ciudades como Huelva, Sevilla o Barcelona, no se inscribieron en el Registro hasta comienzos del siglo XX, en 1903 y 1905 respectivamente. Su proceso fundacional, desde el punto de vista jurídico, sigue un patrón idéntico, en los tres casos y, por lo tanto, debe seguirse el mismo criterio para todos en cuanto al reconocimiento de su antigüedad.

3).- Que el Sevilla F.C. se fundó el 25 de enero de 1890 por británicos y españoles. Desde ese instante, como cualquier sociedad de su tiempo, combinó periodos álgidos de actividad con otros sin rastro de noticias públicas. A partir de 1900 son constantes las informaciones sobre su recuperación con el mismo nombre y filosofía, en un proceso que transita desde las elites británicas a la ilusión regeneracionista, y que culmina el 14 de octubre de 1905, pero que es pilotado por las mismas personas e instituciones de siempre: el Vice-cónsul Johnston, los Langdon (padre e hijo), familiares y socios de negocios mutuamente vinculados, José Montes Sierra, la Naviera MacAndrews, la Sevilla Water Works y, sobre todo, su entidad nodriza, el Círculo Mercantil e Industrial de Sevilla.

4)- Que según todos los datos expuestos, el Sevilla F.C. nacido en 1890 es el mismo club que el Sevilla F.C. actual. El club sevillista no fue el primero en constituirse, por tanto, no es el Decano del fútbol español ni pretende serlo, siendo ello un honor muy respetable que corresponde a otros, y que desde aquí ni se pone en duda ni se quiere polemizar. El hecho de que se haya tardado más de cien años en poder acreditar su antigüedad decimonónica no debe privar al Sevilla F.C. del debido reconocimiento que la Historia le tenía reservado.

clip_image004

“Que la Universidad de Sevilla y el catedrático de Historia, Rafael Sánchez Mantero, unidos a este reputado historiador del fútbol como Vicent Masià o el periodista de ABC, José María Aguilar, ganador del último premio José Antonio Blázquez que entrega el Sevilla FC anualmente, y con el profesor de Derecho Mercantil, José Manuel García-Quílez oficialicen a través de los datos que hoy se han dado aquí, el nacimiento del Sevilla FC, debe vanagloriarnos a todos los sevillistas. Yo he dicho muchas veces desde que llegué a ser presidente que el Sevilla será lo que los sevillistas quieran que sea. El equipo de Historia del Sevilla FC y refrendados por el catedrático Sánchez Mantero ha hecho un trabajo que solo se puede hacer desde el conocimiento y el sentimiento. Ellos solo saben las horas que le han dedicado para que estos datos que se han descubierto y que me entregaron en un amplio dossier hace un par de semanas vean la luz en próximas fechas, tendrán el apoyo del Sevilla FC para hacerlos llegar a cuantos organismos sean necesarios, a fin de que se pueda constatar la fecha exacta del nacimiento del Club”.(José María del Nido Benavente, presidente del Sevilla Fútbol Club S.A.D. al cierre de la I Jornada “Historia y Deporte” en el Paraninfo de la Universidad de Sevilla).

“Será lo que los sevillistas quieran que sea”

Presidente, los sevillistas queremos ser de 1890, nos lo merecemos y queremos serlo bajo tu presidencia. Igualmente te lo mereces por el impulso que le has dado a la Historia del club.

Adelante, sigamos andando el camino, ahora.

En Twitter: #somosde1890

RADIO MOSCU 1946

 

Saludos.

“Así, por ejemplo, deben saber los sevillanos que Radio Moscú se ha ocupado del caso Antúnez, que ha calificado de maniobra fascista del Sevilla, el club de los capitalistas, que trata de oprimir al club de los pobres. El Sevilla es el club fascista, y posiblemente el Betis es el antifascista. No deja de ser original y revelador. ¡Y yo que no me había enterado¡”

Esa es la frase exacta que publicaba el Diario Sevilla del 11 de febrero de 1946.

radio_moscow_logo

Y ése era el logotipo de Radio Moscú.

La frase, no exenta de ironía (mas adelante, en el mismo artículo, el redactor incluso se permite poner el solfa la credibilidad del medio ruso, con referencias a algunas noticias emitidas desde allí y evidentemente falsas o erróneas), contiene, sin embargo, una alusión clara a la supuesta ideología de los Equipos sevillanos.

En aquellos momentos, el Betis anda descendido en la 2ª División y lo preside D. Eduardo Benjumea Vázquez y Armero. Este:

image

Se vive la alucinante peripecia que recoge Enrique Vidal en su magistral “Caso Antúnez. Mas allá del honor”.

Vamos a intentar ser objetivos y mesurados y a conceder espacios para que quepamos todos con nuestras singularidades. Entonces también. En todas las aficiones y desde los comienzos de éste deporte, se han aglutinado a su alrededor (practicantes o simples espectadores y aficionados), personas de tantas ideologías como las hubiera en la sociedad de cada época. Desde los directivos hasta el último seguidor.

Siendo así, calificar a un Club (con toda su afición dentro) adscrito a un determinado color político es, como poco, tremendamente injusto y en muchas ocasiones, hipócrita y falaz.

En 1946 se vive en España (y en Sevilla, obviamente) la represión franquista en todo su dureza. Hace apenas siete años que terminó la Guerra Civil…

Parte final guerra civil 1939

… y a pesar del hacinamiento ideológico de las cárceles, las cadenas perpetuas y las condenas a muerte continuas, la República dejó muchos miles de adeptos que nunca podrían olvidar aquellos años de libertad y derechos. Adeptos que, asfixiados por la opresión falangista en sus muy diversas formas, tratan de obtener algún soplo de aire democrático de la manera que fuere.

El 22 de julio de 1941, Dolores Ibárruri “La Pasionaria”, funda en Moscú la “Radio España Independiente”, la R.E.I.

DOLORESIBARRURI1947-2

Aunque el 5 de enero de 1955 se trasladara a Bucarest, la emisora estuvo radiando diariamente una programación en español hasta el 14 de julio de 1977.

Emitía en Onda Corta y en 19, 25 y 26 metros y se la conocía con el apelativo de “La Pirenaica” o “Estación Pirenaica” (tratando, ingenuamente, de engañar a los servicios secretos franquistas) y pretendiendo dar una idea de proximidad a los oyentes (recordemos que estaba en Moscú primero y Bucarest luego).

Las emisiones siempre comenzaban así: “Aquí Radio España Independiente, estación pirenaica, la única emisora española sin censura de Franco, transmitiendo por campos de onda…”, para, enseguida, introducir la música de “Suspiros de España”.

Situémonos de nuevo: durísima postguerra con un país arrasado, paupérrimo y asolado de necesidades extremas. Los vencedores persiguen inmisericordes a cualquier sospechoso de pasado anarquista, rojo, socialista, republicano… o de actividades “contrarias” al nuevo orden. El delito de opinión fuertemente perseguido y castigado y por supuesto, escuchar algo que no fueran los medios oficiales del régimen, igual.

Así, la única posibilidad de recibir algo externo, noticias desde otro punto de vista o desde posiciones antagónicas a Franco es la radio.

Radio-Aparato de radio antiguo

La radio, sin embargo, puede ser un elemento fatal en aquellos días de tal forma que para lograr sintonizar “La Pirenaica”, hay que ocultarse, encerrarse, subirse a los trasteros o bajarse a los sótanos, bajar el volumen y pegar la oreja al altavoz. Está en riesgo la vida directamente. Y debemos tener radio también porque no era un elemento, todavía, de uso generalizado en lo hogares, aunque abundara.

Pero concedamos que se oía. Sin embargo, dudo mucho que ésa noticia (como tantas otras) se hubiera escuchado por mucha gente. Ni por asomo.

En general, la línea editorial de “La Pirenaica” la marcaba el diario Pravda, lógicamente, aunque la emisión en español dedicara la mayor parte de su contenido a temas de la resistencia antifranquista y a noticias de “dentro” de España.

Una nueva ubicación histórico geográfica: El año anterior, 1945 había terminado la II Guerra Mundial y comenzaba la “Guerra fría”. La España de Franco, además, estaba siendo sometida a durísimas presiones en la ONU de parte, precisamente, de la URSS.

Frecuencias Radio.j

Fascista Spain.j

Embargo Gibraltar

Ostracismo a Franco

Y puestos a leer a los soviéticos, vean la idea que tenían sobre el regreso del Rey a España:

Restauracion Monarquia

Pero había que investigar, lógicamente, porque la noticia del Diario Sevilla, a nivel local, tenía repercusiones más profundas.

Dicho y hecho, nos vamos al Pravda de aquel año y descubrimos que no hay ninguna referencia al “Caso Antúnez”.

PRAVDA-ARCHIVOS

Parece lógico, no obstante, porque midiendo las proporciones de los sucesos internacionales de aquel año y de ésa ínfima información sevillana, no hay color. Dudo mucho que la redacción de Pravda llegara, siquiera, a considerarla.

¿Qué hacer? Pues como no hay forma de encontrar alguna referencia periodística fuera de España (que no digo que no la haya), se imponía la opción de buscar la grabación sonora de aquella emisión (en el supuesto de que se conserve).

Los archivos de Radio España Independiente, Radio Moscú, los custodia el PCE en su sede de Madrid y es allí donde, cuando sea posible, nos dirigiremos para, si están, intentar obtener una copia de ésa emisión. Hasta entonces, nos conformaremos con esperar que “el tiempo y los medios” nos faciliten el trabajo.

No lo olvidaré porque yo personalmente tengo especial interés en saber qué se dijo exactamente. En cuanto me sea posible, iré a por las pruebas. Si las hay.

Como reflexión final, dejemos que la Historia nos ubique a cada cual en su sitio y en cada momento.

Yo no niego la noticia aunque no tenga pruebas para aseverar que ocurrió. Sin embargo, ése artículo ocasionó, para una parte, un supuesto baldón que duró décadas (incluso aseguraría que aún persiste en algunas capas sociales), ya que por acción o por omisión y de forma torticera, se usó, o se dejó usar, con alevosía y con indignidad.

Cuidaros.