domingo, 23 de marzo de 2014

PARADOJAS

 

Saludos.


Paradoja:

f. Idea extraña o irracional que se opone al sentido común y a la opinión general. || Contradicción, al menos aparente, entre dos cosas o ideas: la paradoja entre el bien y el mal. || Aserción inverosímil o absurda, que se presenta con apariencias de verdadera: abusó de las paradojas en su discurso. || RET. Figura de pensamiento que consiste en emplear expresiones o frases que expresan contradicción. (DRAE)

Vemos ahí, en las definiciones, elementos tales que “sentido común”, “opinión general”, “contradicción, al menos aparente”, “aserción inverosímil” y… “abusó de las paradojas en su discurso”.

Yo voy a abusar hoy de las “paradojas” (en sentido cuantitativo y eufemístico) porque me place y porque llevo demasiados días con los dedos callados por mor de los primeros síntomas de la astenia o, sencillamente, falta de inspiración. Inspiración, sin embargo, que resurge y renace ante un estímulo indeterminado (!).

Comencemos por una que propone la reformulación del origen mismo. Es la:

-PARADOJA DEL VIAJE EN EL TIEMPO (René Barjavel. 1943). Decía el escritor francés de ciencia ficción que si un individuo pudiera viajar en el tiempo y matar al padre/madre biológicos de alguno de sus propios padres, éstos nunca hubieran existido y por tanto, él jamás hubiera sido concebido.

Imaginemos un caso práctico: Se crean los Equipos, primero SFC y luego RBB (siglas elegidas aleatoriamente de entre las infinitas combinaciones posibles). El segundo, RBB, es concebido para pugnar contra el primero. RBB logra viajar en el tiempo y destruye a SFC. Pues si seguimos la propuesta de Barjavel… RBB nunca hubiera podido existir.

-PARADOJA DEL MENTIROSO (Eubulides de Mileto, siglo IV a. C.). La formulación más sencilla (hay diferentes propuestas históricas) es: “Este hombre afirma que está mintiendo. ¿Lo que dice es verdadero o falso?.”

Mirado desde otra perspectiva: El Equipo RBB (la llamaremos CONJETURA ZETA) afirma que es el mejor, el más grande, el más antiguo, el más simpático, el primero en casi todo en un ejercicio exclusivo de autorreferencia porque tomadas otra externas, no se cumplen los enunciados de ninguna de las maneras posibles. En cualquier caso, habremos de relacionarla directamente con la…

-PARADOJA DEL CUERVO (Carl Hempel, década de los 40). Decía el alemán que cuando  durante miles de años la gente ha observado hechos que se acomodan bien en el marco de una teoría (como la Ley de la Gravedad, por ejemplo) , tendemos a creer que ésa teoría tiene una alta probabilidad de ser cierta y nuestra confianza en la misma aumenta con cada nueva observación de acuerdo con ella.

GBEH-PRIMEROS EN TODO

Para ilustrar su proposición y en un ejercicio de inducción, Hempel la ilustra con “Todos los cuervos son negros”. Observados un millón de cuervos, la teoría es cierta y con cada cuervo que veamos, se reafirma. Se desprende, por tanto, que “todas las cosas no-negras no son cuervos”. Una manzana roja no es negra y por tanto, no es un cuervo.

Pero como hay que respetar a los autores de las propuestas, haremos caso a Hempel y esperemos miles de años para que se verifique la CONJETURA ZETA. Los apenas ciento y pico años transcurridos no garantizan, científicamente hablando, la demostración del hecho.

-PARADOJA DE TESEO. O “El barco de Teseo”. Es una paradoja de reemplazo que se pregunta si cuando a un objeto se le sustituyen todas sus partes, sigue siendo el mismo objeto.

Indefectiblemente, habremos de alimentar ésa paradoja hablando de la calidad de los objetos de reemplazo, un barco en éste caso. Porque no es lo mismo madera de eucalipto que de roble, que no es igual el abedul que la caoba americana, que el aglomerado y el lapacho negro. En cualquier caso, amigo Teseo (dondequiera que estés), el barco será el original siempre que se siga llamando de la misma forma y porque pocas cosas conservamos, en nuestros organismos, exactamente iguales a las que trajimos al nacer. Muy pocas y no se ven. Pero somos nosotros.

-PARADOJA DEL CUADRADO PERDIDO. Más que una paradoja, se trata de una ilusión óptica que se utiliza en educación para hacer pensar a los alumnos..

Cuadrado perdido

Según como se monte éste pequeño tangram, hay un espacio que sobra. Tiene explicación, pero lo dejaremos a la observación y a las deducciones del lector (en cualquier caso, acudan a la Wiki que está perfectamente explicado).

-PARADOJA DEL HOTEL INFINITO (David Hilbert). Dos hoteleros se reúnen para construir el hotel más grande del mundo. El primero propone uno de 1000 habitaciones, a lo que responde el segundo: “no, porque si llegan otros y hacen uno de 2000, ya no será el mayor el nuestro”. Entonces, dice de nuevo el primero, “hagámoslo de 5000”. Y otra vez el segundo responde que pueden venir con otro de 10000… concluyen que para hacer el mayor hotel del mundo, hay que construir uno de habitaciones infinitas.

Por supuesto, no construyeron el hotel. Además, no tenían el suelo necesario cualquiera fuese el tamaño final. Tan es así, que las obras (que ahora albergan más de 50000 habitaciones) no llegaron a concluirse, quizás abrumados por saberse sextos en el ranking español de hoteles deportivos. O por…

R. Medina Triunfo dinero

…y es ahí cuando aplicamos la:

-PARADOJA DE ABILENE (Jerry B. Harvey, 1988). Se da cuando los límites de una situación particular presionan a un grupo de personas  para actuar de una forma que es opuesta a sus deseos individuales. El fenómeno ocurre cuando un grupo continúa actividades desacertadas que ningún miembro de tal grupo quiere, porque ninguno de ellos  está dispuesto a expresar objeciones.

Conste que todas las reglas tienen excepciones y en abriendo el abanico de posibilidades (mayor número de integrantes de ése grupo), ésas excepciones pueden ser mayores aunque los porcentajes reales sean mínimos.

Así, tomemos el caso RBB: nadie quiere perder su status de primer nivel pero parecen conspirar (por acción o por omisión) para lograrlo.

-PARADOJA DE CURRY (Haskell Curry). Ocurre en teoría ingenua de conjuntos o en lógicas ingenuas. Curry propone que: “si no me equivoco, Y es verdad”. Para Y vale todo.

Oficialmente decano - B. del Ayer

Es, como habrán podido leer, lógica ingenua. Llevada al campo de la semántica, se observan giros lingüísticos significativos que contienen otras lógicas (!) progresivas, readaptables, conformantes y auto engañosas. Se acomoda el discurso y aquí paz y allí… lógica. La que sea.

-PARADOJA DE GRELLING-NELSON (Kurt Grelling y Leonard Nelson, 1908). Esta es un poco más enrevesada. Dicen los autores que hay palabras que son “autológicas” y otras “heterológicas”. Procedamos con ejemplos: “corto” y “esdrújula” son autológicas (corto es una palabras corta y la otra larga).Sin embargo, “largo” o “monosílabo” son heterológicas porque la primera define algo largo y la segunda lo contrario.

En siendo así, preguntemos: ¿“Betis” es autológica o heterológica? ¿Sevilla cómo es? Se aceptarán comentarios al efecto.

-PARADOJA DE LOS NUMEROS INTERESANTES (Hardy y Ramanujan). Se lo tomaron a broma. Eran dos matemáticos brillantes que sostuvieron una conversación antológica. Todos los números, decían, ocultan “propiedades” curiosas y que los hacen “interesantes” muy antes que “aburridos”.

Pongamos un caso real para tratar (osadía del autor de éste blog que es, no lo olviden, de letras puras) de explicarlo:

-Tenemos el caso SFC con 27 títulos oficiales.

-De otro lado, el RBB con 4 títulos de igual valor.

Pues depende desde qué óptica se contemple, pueden ser “aburridos” o “interesantes”. Además, no importa el orden de los factores, el resultado siempre será el mismo. De momento.

-PARADOJA DE BOIXNET. Partiendo de la afirmación de Descartes “cogito ergo sum”, se permite subvertir la oración y señalar que “si no pienso… ¿dejaré de existir?”. Dicho de otro modo, si pienso es porque existo.

Pues trasladado al ámbito de lo que nos ocupa, se desprende que hay que estar vivo para pensar o, dicho de otro modo, los cadáveres no piensan.

-PARADOXUM MAXIME (Algarivus Hispaliensis, muchísimo mas tarde de d. C.) Plantea el autor la siguiente hipótesis:

-Tomemos un modelo RBB. La campaña 12/13 queda muy bien situado, en Europa, obteniendo mucho mejores réditos de lo que a priori se les suponía.

QUEDAR POR ENCIMA

-Tomemos ahora el modelo SFC. La campaña 12/13 (la misma del caso anterior), resulta mediocre, fuera de Europa.

Condicionantes: los tramposos son descubiertos y apartados, con lo que el SFC (que no hizo trampas), es ascendido a Europa. (Nótese que el SFC no reclamó nada, no acusó a nadie de nada y que el privilegio le fue otorgado por terceros).

Otros condicionantes: el aire enrarecido de las alturas afecta a organismos no habituados (como hemos podido comprobar en varias ocasiones), que se desploman y pierden su capacidad de reacción. Ello (como ha ocurrido en otras ocasiones), acelera el deterioro porque los recursos internos no soportan tamaña presión.

Más condicionantes: como resultas del privilegio otorgado al SFC (que no hizo trampas), el RBB queda apeado de Europa a pesar de que se las prometían felices porque, lamentablemente, apostaron todo a la primera carrera. Y eran dos.

Conclusión posiblemente paradójica: el 13 de abril de 2014, el SFC puede certificar el descenso matemático del RBB.

Termino y sin sacar conclusiones (además de las expuestas), me limitaré a tomar prestadas palabras de otros:

A MAMARLA

Cuidaros.

 

P.D. A pesar de todo lo anterior, debo dar las gracias, de todo corazón, a aquellos amigos y compañeros béticos que me felicitaron el pasado viernes. Y lo hago porque los respeto y porque mas allá de los colores, de los escudos y las banderas, hay personas. Gracias.

PD. 2:- Don Patronato… defina hagiografía.

SAN PATRICIO Y EL BETIS

SAN PATRICIO Y EL BETIS-RAMOS ASENCIO

Hummmmmm… Nosotros a lo nuestro y los demás…

Cuídese.

domingo, 2 de marzo de 2014

PUENTE

 

Saludos.

Unos días fuera, por Cádiz, pueblos y costa.

Vejer

Llamador

Algunas veces lo consigo.

Cuidaros.