miércoles, 28 de abril de 2010

SEVILLISMO SOLIDARIO

Saludos.

logo_mc

La Peña sevillista Tito Poulsen colabora con Madre Coraje en la recogida de ropa el domingo en el partido con el Atlético de Madrid.
Los aficionados podrán depositar prendas y zapatos en los puntos de recogida situados en los accesos del Estadio Ramón Sánchez Pizjuán

El próximo domingo, 2 de mayo, desde las 16 horas, los accesos al Estadio Ramón Sánchez Pizjuán dispondrán de puntos de recogida en los que depositar zapatos y ropa para la ONGD Madre Coraje.

Los aficionados que acudirán al encuentro que se disputará entre el Sevilla F. C y el Atlético de Madrid podrán donar estas prendas y colaborar así con Madre Coraje. Esta iniciativa ha sido organizada por tercer año consecutivo por la Peña Sevillista Tito Poulsen y ha recibido la colaboración de la Fundación del Sevilla F.C .
Para más información:
http://www.madrecoraje.org/

Contacto:
Mª José Herrera Andana-954350536 / e-mail: sevilla@madrecoraje.org
MADRE CORAJE – Polígono Store. C/ Escarpia. Bloque 3. Naves 24 y 25
Tfno y Fax.-95.443.99.21- e-mail:sevilla@madrecoraje.org --http://www.madrecoraje.org

 

Cuidaros.

lunes, 26 de abril de 2010

LA COPA QUE GANAMOS EN EL 39

Artículo de Cornelio.

En 1939 se disputó la que conocemos como la “Copa del Generalísimo”, pero muchas han sido las circunstancias históricas, tanto nacionales, como futbolísticas, las que la han rodeado.


Últimamente vuelve a ser actualidad sobre su homologación internacional. La International Federation of Football History and Statistics (IFFHS) es el organismo internacional que tiene el visto bueno de la FIFA para lo relativo a la historia y la estadística del fútbol (este organismos fue el que consideró al Sevilla Fútbol Club como el Mejor Club del Mundo en los años 2006 y 2007).  


Desde hace un tiempo la IFFHS pretende unificar los criterios para equiparar mundialmente los campeonatos de Liga y Copa. Es aquí donde aparece el Sevilla Fútbol Club, por ser el vencedor de una Copa de un torneo comenzado en tiempos de guerra. Muchos fueron en Europa los torneos jugados durante la II Guerra Mundial, unos homologables y otros no, cuestión que tendrá que discernir este organismo internacional.

No se trata de que la RFEF de fútbol quiera “quitarle una copa al Sevilla”. El Centro de Investigaciones de Historia y Estadística del Fútbol Español (CIHEFE), miembro oficial en España de la IFFHS, teniendo en cuenta los criterios establecidos, es el que estudia las competiciones disputadas en España y eleva sus consideraciones a la internacional, que es quien en definitiva resuelve.

Una vez analizado el Torneo de 1939, considera que el mismo está todavía “en revisión”.

En este marco vamos a exponer, de nuestro punto de vista, sobre cual puede ser la situación, aunque la decisión no es nuestra.


El Torneo Nacional de Fútbol de 1939
En 1939 la Federación Española de Fútbol organizó, oficialmente, el “Torneo Nacional de Fútbol”, que posteriormente fue denominado “Copa del Generalísimo”, para después ser considerado “Copa de España” siendo, finalmente equiparado a “Campeonato de España”.

En el número 8 (marzo de 2010) de esta revista, en un artículo firmado por José del Olmo, “Copas que fueron ligas y ligas que fueron copas” (en adelante, “J. del Olmo”) se exponen algunas dudas sobre la posible homologación del citado torneo como Campeonato de España.

“La primera Copa del Generalísimo, 1939, era el premio para el Torneo Nacional de Fútbol, organizado por la propia FEF. Su carácter oficial es incuestionable. Sin embargo convergen una serie de circunstancias que dificultan su homologación. Por un lado, no se convoca -aunque posteriormente fue añadida una grabación de dudoso origen sobre el propio trofeo- como Campeonato de España, título necesario para que el torneo en cuestión se pueda añadir al palmarés de la competición. También es cierto que participan equipos federados y no federados y las fichas de los jugadores transitan excepcionalmente entre los equipos sin haber sido dadas de alta en la propia FEF. Son irregularidades que obligan a revisar profundamente el carácter que tuvo este Torneo Nacional de Fútbol. Es un capítulo pendiente.” (J. del Olmo)

Las dudas
Las podemos dividir en dos grupos: las determinantes y las accesorias.
Como dudas determinantes podemos considerar las que por sí solas pudieran hacer que este título no fuera homologable. Estas son el carácter formal del torneo como Campeonato de España y cumplir el requisito de estar convocado de manera implícita para la totalidad del territorio de la federación que organice la competición.

Las dudas accesorias, por sí solas, no serían obstáculo para la homologación de un campeonato, pero un cúmulo de ellas si es preciso tenerlo en cuenta. En este grupo tenemos: la copa y su grabación, los equipos y las fichas de los jugadores.

¿Se puede considerar Campeonato de España?
En un principio el campeonato de 1939 fue denominado “Torneo Nacional de Fútbol”.

También se plantearon, con anterioridad, dudas en el libro “Las grandes mentiras del fútbol español”, obra de Félix Martialay y Bernardo Salazar (en adelante “F. Martialay, B. Salazar”):
“el Torneo Nacional de Fútbol, que no Campeonato de España”. (F. Martialay, B. Salazar)

Volviendo al texto de José del Olmo, vemos que el argumento de la duda es el mismo que acabamos de citar:
“La primera Copa del Generalísimo, 1939, era el premio para el Torneo Nacional de Fútbol, organizado por la propia FEF.”(J. del Olmo)

Es un torneo convocado por la FEF, lo cual no se discute. ¿De quién depende calificarlo como “Campeonato de España”?

Veamos un caso en el que se dan algunas circunstancias equiparables, la “Copa de España Libre” de 1937. La Asamblea de la RFEF rechazó recientemente considerarla como “Campeonato de España”, como así (aunque no en su literal) se había sugerido desde las Cortes. (El texto completo se publicó en los números 1 y 4 de esta revista: “Por qué la Copa de España Libre de 1937 no es un Campeonato de España” (en adelante “CIHEFE”)

Independientemente de los motivos que justificaron su desestimación ¿Qué hubiese ocurrido si se hubiese aprobado? Pues que se hubiera reconocido un campeonato en 2009 que se había celebrado en 1937. Entre los motivos de su rechazo no estaba que no se hubiera disputado como Campeonato de España, ni que esto no se hubiese reconocido con anterioridad, ya que hasta ese momento no se había planteado.

Volviendo a nuestro tema, el Anuario de la Federación, que faltó a su cita durante algunos años, recoge en su edición de 1948, entre los campeonatos de España, el de 1939.

Cierto es que no se establece, en principio como “Campeonato de España”, pero todo apunta a que ese era el “espíritu de la ley” de los organizadores. Así lo apreciamos cuando se produce el cambio de denominación.



“La “I Copa del Generalísimo”, que viene a substituir al Campeonato de España”, este texto apareció publicado en la página 5 de “La Vanguardia Española” (Barcelona), el 21 de febrero de 1939.

De la misma forma es citada por J. del Olmo:
“La primera Copa del Generalísimo, 1939”(J. del Olmo)
Aunque la mayoría de la prensa citaba al partido como la final de la Copa del Generalísimo (lo mismo ocurre hoy con la Copa del Rey), la prensa de la ciudad donde se celebró el encuentro, “La Vanguardia”, titulaba a doble página de la siguiente forma en las páginas centrales de su suplemento del día posterior al partido:



“La final del Campeonato de España en el Estadio de Montjuich” .

La Federación Española de Fútbol, en aquel momento, consideró al campeón como campeón de España. Esto trajo consigo la reclamación del Madrid, a lo que la Federación contestó reafirmándose en que el Sevilla era el campeón de España:



“El Sevilla es el único Campeón de España.
Así lo dictamina la Federación Nacional
El presidente del Sevilla F.C. ha recibido una carta de la Federación Nacional. en la que se declara que no hay más campeón de España que el Sevilla F. C. Con esto se ha puesto fin al pleito al título de campeón. El Sevilla obtuvo en el Estadio de Montjuich la Copa del Generalísimo y en determinados medios se creía que por no haber tomado parte en la competición algunos equipos, aquella perdía su carácter nacional y , por lo tanto, el campeón de España seguía siendo el Madrid. Pero la Federación Nacional ha manifestado que de en adelante la antigua Copa de España se llamará Copa del Generalísimo: he aquí porque el campeón de España es hoy el Sevilla F. C.” 3 de enero de 1940, “El Mundo Deportivo” (Barcelona).

Observemos en este recorte que se sigue sin usar la expresión “Campeonato de España”, sino “Copa de España”.

Como acabamos de ver en el caso de la Copa de 1937, la Federación tiene potestad para reconocer, a posteriori, un Campeonato de España.

¿Qué órgano de la Federación tomó tal decisión? ¿La Asamblea?

Antes de entrar en otros detalles, veamos un recorte del 25 de mayo de 1939, publicado en ABC, unas declaraciones del Teniente Coronel D. Julio Troncoso, presidente de la Federación Española de Fútbol:



”Concretando: las Federaciones han dejado de existir como entidades numerosas que necesitaban asambleas, congresillos y elecciones enojosas. (...) las Federaciones tendrán unas gestoras compuestas por dos o tres señores que encauzarán el fútbol, con arreglo a las precisas instrucciones que la Nacional les dicte: los clubs tendrán unas directivas poco numerosas, que se atendrán a las normas señaladas desde arriba.”

Esto fue acompañado del oportuno Decreto (de 25 de enero de 1941, sobre el sistema cautelar y represivo del derecho de asociación) y normativa que prohibía cualquier tipo de asamblea y la recogida en actas de los acuerdos de los clubs y restos de asociaciones. Esta prohibición de celebrar asambleas estuvo vigente hasta 1948.

No era posible que la Asamblea resolviera porque no existía la Asamblea como máximo órgano decisoria de la Federación Española de Fútbol.

Por tanto el órgano que tomó la decisión de considerar como “Campeón de España” al vencedor de 1939 era el máximo órgano competente de la FEF.

Al no estar constituida la Asamblea de la FEF, este órgano no pudo acordar que a partir de 1940 los siguientes fueran considerados campeonatos de España. El mismo órgano que habilitó como Campeón de España al Sevilla F.C. es el que habilita a sus sucesores.

Si la condición para ser considerado campeón de España es que debe de ser aprobado en Asamblea, tampoco lo cumplen los que vienen detrás, ya que el acuerdo que eleva a la categoría de Campeonato de España a la Copa del Generalísimo no proviene de ninguna Asamblea.

¿Se convocó para la totalidad del territorio?
 Bernardo Salazar en el diario “As”, el 26 de junio de 2007, (en adelante, “B. Salazar”) firmaba un artículo sobre el tema que estamos tratando. De él entresacamos:
“En este torneo deberían participar los campeones y subcampeones de los torneos regionales que se celebrasen en la llamada zona nacional. Los hubo en Galicia, Vizcaya, Guipúzcoa, Navarra, Aragón y Andalucía. Además se invitó al Ceuta Sport para premiar el deporte donde se inició el Movimiento.” (B. Salazar)
“Antes de acabar la Guerra 1936-39, en la zona dominada por Franco, se celebraron los correspondientes Campeonatos Regionales clasificatorios para el Torneo Nacional de Fútbol, que no Campeonato de España.” (F. Martalay, B. Salazar)

En el libro “Historia y Estadística del Fútbol Español. 2ª Parte”, obra de Vicente Martínez Calatrava (en adelante “V. Martínez”) podemos leer el acuerdo del Comité de la FIFA, celebrado en París durante los días 6 y 7 de noviembre de 1937, que aprobó lo siguiente:
"Después de haber oído a la Federación Española creada en San Sebastián, el comité ejecutivo, teniendo en cuenta la situación actual, que no permite a una federación única reglamentariamente, el fútbol en todo el territorio español, ha decidido a título provisional, que las asociaciones afiliadas a la FIFA, puedan contender con equipos de las dos federaciones existentes en España y también entre selecciones de ambas federaciones, sin que esto último tenga carácter de partidos internacionales." (V. Martínez)

Con esta resolución, a “título provisional”, la FIFA está reconociendo la personalidad jurídica de la FEF española de fútbol que organizó el Torneo de 1939. Textualmente dice: “las dos federaciones existentes en España”.

Está considerando que, provisionalmente, el territorio va a quedar afectado, y precisamente por eso, acepta la duplicidad de federaciones dentro un territorio que, antes que comenzar la guerra coincidía con los límites geográficos de la República Española. Tanto la FIFA, la UEFA, como la IFFHS, son independientes y no permiten “influencias políticas, militares, religiosas, étnicas o nacionales.”
La FIFA, por tanto, en 1937 acepta, provisionalmente, que el territorio de la federación que nos ocupa coincida con el ha sido conocido como “zona nacional”.

Al ser un caso excepcional no se puede legislar previamente sobre ello, así que tomaremos ejemplos, con circunstancias lo más parecidas posibles y veremos como se han resuelto.

España. Las Cortes Generales instaron a la RFEF que se le otorgara el Campeonato de España de 1937 al Levante FC. El propio Congreso de los Diputados reconoció que la competencia exclusiva para ello era de la Federación. Entre los argumentos expresados por el CIHEFE en su informe cita los criterios  de la IFFHS para lo oficialidad de una competición.
Entre ellos encontramos uno que nos puede servir como ejemplo:
“Una federación nacional puede organizar un número ilimitado de competiciones oficiales aunque, con la finalidad de establecer la debida correspondencia entre las muy diversas competiciones que organizan las diferentes federaciones afiliadas a la FIFA, se reconoce un único campeonato de liga por temporada y federación y un único campeonato de copa por temporada y federación.” (CIHEFE)

Se reconoce un único campeonato de liga y copa por federación. Ya hemos aclarado antes que la FIFA había reconocido a dos Federaciones en España. La federación organizadora del Torneo del 39 fue aceptada considerando las limitaciones de su territorio.

Volviendo a la Copa del 37, seguimos con el informe del CIHEFE:
“En la fecha en que se disputó este torneo, durante los meses de junio y julio de 1937, la Federación Española de Fútbol estaba afiliada a la FIFA en activo y tenía plenos poderes para decidir las cuestiones internas del fútbol español como organización legítimamente reconocida por el gobierno de la República Española”.
Continua el informe exponiendo que dicha Federación envía una circular comunicando que suspende todas las competiciones oficiales. Posteriormente, ni mediante circular, ni mediante asamblea, se revocó la orden anterior.
La denegación está basada en que no puede considerarse oficial por no estar organizada por la Federación.

Croacia. Cuando comienza la temporada 1991/1992 el estado se encuentra en guerra, es más, al terminar esa temporada Yugoslavia es excluida del Campeonato de Europa de Selecciones Nacionales.
En la página oficial de la federación croata se recoge el palmarés de los distintos equipos croatas, incluida la temporada 1991/92 comenzada antes del final de la guerra, sirva de ejemplo que figura como Campeón de Liga 1991/92 el Hajduk Split
La guerra no finalizó en Croacia hasta 1992, por tanto habría territorios en zona serbia hasta el final de la guerra. Cuando la República de Croacia se independizó de nuevo se convirtió en miembro de la FIFA, el 3 de julio de 1992. Como miembro temporal de la organización del fútbol europeo, la UEFA, la HNS es recibida el 25 de Julio de 1992, y se convirtió en miembro de pleno derecho el 17 de junio de 1993. La Liga, al igual que la copa, de Croacia, de 1991/92 fue convocada con parte del territorio en guerra. Además, todavía no estaba oficialmente reconocida por la FIFA. ¿Es válida esta liga del Hadjduk Split?

Alemania. Un federación se divide en dos por motivo de una guerra. Ocupa dos territorios, que coinciden con los nuevos estados. Posteriormente se unifican. Hay un periodo de bastantes años en que cada territorio disputa sus propias competiciones organizadas por su federación, al reunificarse, ¿desparecen del palmarés los títulos de alguna federación? Alemania Federal y Alemania Democrática serían los referentes, internacionales, con mayor similitud. ¿Qué hubiese ocurrido si las Federaciones nacionales españolas hubiesen organizado torneos durante varios años? Estarían en una situación equiparable a la alemana.

Reino Unido. En este estado la relación, hablando de fútbol, federación-estado se complica. Existen cuatro federaciones en el mismo estado, con cuatro ligas y copas, y sus respectivos campeones. Si queremos embarullar más la situación, durante un periodo aproximado de setenta años, la liga galesa estaba englobada dentro de la liga inglesa, por lo que Gales e Inglaterra, dos federaciones, daban un solo campeón. A partir de 1992 se independizó la liga galesa recuperándose los cuatro campeones dentro de un mismo estado.

Europa. Campeonato de Europa de Selecciones de 1992. Croacia es excluido por encontrarse en guerra. ¿Se considera que no es completo el territorio de la UEFA al dejar fuera una parte de éste?
En el mismo campeonato, la Unión Soviética ya se había clasificado antes de la desintegración del país, pero se les permitió competir bajo la bandera de la CEI, la Comunidad de Estados Independientes, la cual no era una federación afiliada a la UEFA, ni se correspondía con el territorio de un estado.

La FIFA había reconocido, excepcional y provisionalmente, dos federaciones dentro del territorio del Estado español. Por tanto, las competiciones que cada una de ellas hubiera organizado y que afectasen implícitamente a la totalidad de su territorio, hay que considerarlas como oficiales y sin ninguna restricción por razón de demarcación, ya que ha sido la propia FIFA la que ha autorizado las delimitaciones de la federación.

Una nueva copa y su grabación.
“solicitando al Generalísimo un trofeo para el vencedor (...) de hecho la Copa del Generalísimo fue entregada en propiedad al ganador.” (B. Salazar)
“-aunque posteriormente fue añadida una grabación de dudoso origen sobre el propio trofeo-“ (J. del Olmo)
“Curiosamente sobre la copa donada por el Generalísimo Franco para dicha competición se ha grabado años después la inscripción Campeonato de España, aunque en el tiempo que se celebró y otorgó no tuvo tal denominación.” (F. Martialay, B. Salazar)
Se podría hablar mucho sobre la historia del objeto copa, pero ello no es ningún motivo que refuerce ni debilite los argumentos sobre la calificación del campeonato porque, como se publicó, en esta revista:
“Conocida como “Copa de España” esta competición en realidad pone en juego dos méritos: el Campeonato de España por un lado y la Copa por otro. El Campeonato de España es el título oficial con el que se empezó a disputar la competición desde 1903 y que ha mantenido a lo largo de todas sus ediciones. Es un honor que ostenta el club vencedor durante un año. En la final también se disputa el trofeo, aunque con la opción de alcanzarlo en propiedad si se vence tres veces consecutivas o cinco alternas.” (CIHEFE)
En este párrafo se deslinda perfectamente el trofeo, la copa física, del mérito “Campeonato de España”. Para el asunto de la homologación del Torneo, poca significación tiene el asunto de la copa, trofeo, o su grabación.

Las fichas y los equipos
“También es cierto que participan equipos federados y no federados y las fichas de los jugadores transitan excepcionalmente entre los equipos sin haber sido dadas de alta en la propia FEF.” (J. del Olmo)
El hecho de su participación es una aceptación implícita de la Federación. Aunque un equipo no hubiera tramitado su alta federativa, algún tipo de solicitud tendría que hacer para participar en el Campeonato. Las Federación es la que tiene la potestad de autorizar los partidos y organizar la competición.
Admitir a un equipo y a sus jugadores para tomar parte en los encuentros está validando tácitamente su participación. La Federación es competente para dictar normas, tanto ordinarias, como extraordinarias, del Reglamento de la competición.
De hecho, en la propia normativa figuraba un modelo de cesión de jugadores, distinto al que usamos hoy, pero cesión al fin y al cabo:
“para participar a los jugadores se les concedió una ficha o autorización especial en los campeonatos regionales, formando parte de los equipos afectos donde prestaban sus servicios militares, pero quedando sujetos al club de pertenencia –o sea al que pertenecían al principio de la guerra- una vez terminada la competición nacional.” (V. Martínez)
El hecho de que hubiera equipos invitados no desvirtúa la competición, es más, es un hecho habitual en las competiciones de selecciones que la confederación que organice invite al anfitrión.

¿Se puede homologar el Torneo Nacional de Fútbol de 1939?
Centremos el motivo principal que lleva a la revisión de este torneo, así como del resto de los jugados en España:
“La FIFA ha solicitado de la IFFHS que establezca un baremo para jerarquizar la importancia de cada campeonato dentro del contexto nacional que sea homologable en el plano internacional. En otras palabras: establecer una correspondencia de equivalencia entre los títulos de un país y de otro.” (J. del Olmo)
A su vez, la IFFHS, ha trasladado a diferentes organismos la solicitud de los correspondientes informes para llevar a cabo esta tarea.
Tenemos que el Torneo Nacional de Fútbol fue la única competición oficial organizada por la Federación Española de Fútbol, y cumple los requisitos exigidos por la IFFHS.
¿Se podría considerar al campeón de ese torneo el campeón absoluto de España? ¿En el baremo fijado por la IFFHS para jerarquizar los campeonatos se fija que debe figurar textualmente la palabra “liga”?
Consideremos los criterios que se han tenido en cuenta en España:
“Lo que sucede es que entre 1910 y 1928 al no haber propiamente un campeonato de Liga, los campeones de Copa asumen el reconocimiento de campeones nacionales, equiparables a los campeones de cualquier otro país y, por lo tanto, son campeones absolutos.”(J. del Olmo)
“A partir de 1914, ya bajo la dirección de la RFEF, la competición se estructuró más sólidamente. Los campeones regionales, es decir, los ganadores de las ligas locales, pasaban a disputar el Campeonato de España y de entre ellos salía el campeón absoluto.” (J. del Olmo).
Este sistema fue el utilizado por la RFEF durante 15 temporadas. Este formato de competición es el mismo que el del Torneo que se disputó en 1939.
“Este mismo sistema, campeonatos regionales previos y fase nacional después, sirvió para señalar al campeón nacional absoluto de Alemania o Italia hasta que se creó la liga unificada en cada país, por poner ejemplos. No hay ninguna diferencia organizativa en la concepción de estos campeonatos. De ahí que desde un punto de vista internacional sean equivalentes u homologables en rango.” (J. del Olmo).
En 1939, tenemos un único Torneo oficial organizado por la Federación Española de Fútbol, si nos atenemos al criterio que se fija para las competiciones celebradas entre 1910 y 1928, que no son convocados bajo la denominación de Campeonatos de Liga, los vencedores son considerados como campeones absolutos, ese mismo tratamiento, independientemente del nombre con el que se convoque el torneo, daría como ganador al campeón absoluto de España.

No perdamos de vista el principal motivo de esta revisión:
“La FIFA ha solicitado de la IFFHS que establezca un baremo para jerarquizar la importancia de cada campeonato dentro del contexto nacional que sea homologable en el plano internacional. En otras palabras: establecer una correspondencia de equivalencia entre los títulos de un país y de otro.” (J. del Olmo)

El“Torneo Nacional de Fútbol”, posteriormente denominado como la “Copa del Generalísimo” y “Campeonato de España”, fue considerado como tal, por la propia Federación, por la población, así cómo por los equipos participantes. También como campeones de Copa han sido siempre considerados los que obtuvieron el título entre 1910 y 1928.

Este “Torneo Nacional de Fútbol”, lo tenemos considerar buscando su equivalencia internacional, no podemos basarnos en su denominación original para no homologar este título.

La referencia para equipararlo con otros, debe tomarse utilizando como antecedentes los torneos celebrados en España.

En años anteriores se celebraron campeonatos en España y que no se jugaron bajo la denominación de “Campeonato de Liga”. Al considerar que fueron los únicos torneos oficiales que se jugaron cada año, independientemente de la denominación con la cual se iniciaron, se asume que a su campeón le corresponde la homologación como campeón absoluto, al cumplir la condición de ser el único torneo oficial organizado por la Federación.

Las mismas circunstancias concurren en el Torneo Nacional de Fútbol de 1939:
- No fue convocado como “Campeonato de Liga”, ni como “Campeonato Absoluto de España”.
- Fue el único campeonato que se jugó en España ese año.
- Fue proclamado un único campeón.
- Fue convocado por la Federación Española de Fútbol.
- Su carácter oficial es incuestionable.
- El sistema de competición empleado sirvió para señalar al campeón nacional absoluto en otras federaciones extranjeras.

“Lo que sucede es que entre 1910 y 1928 al no haber propiamente un campeonato de Liga, los campeones de Copa asumen el reconocimiento de campeones nacionales, equiparables a los campeones de cualquier otro país y, por lo tanto, son campeones absolutos.”(J. del Olmo)

Entendemos que se cumplen todos los condicionantes para que el campeón del “Torneo Nacional de Fútbol” de 1939 pueda ser homologable internacionalmente como “Campeón absoluto de España de 1939”.



Cuidaros.

sábado, 24 de abril de 2010

REGRESO, SABORES Y "NORMALIDAD"

Saludos.


Vuelta a casa después de unos días magníficos por la tierra de los Dálmatas, el país de D. Davor Súker, en los que hemos disfrutado con sus paisajes, sus comidas y la extraordinaria hospitalidad de sus gentes.
Es un país bellísimo que conviene recorrer, como nosotros, en coche, despacio (cuidado porque a pesar de ser gente muy civilizada, al volante y como en todos sitios, pierden un poco de sesura), parando donde te convenga, tomando cientos de fotos y probando las exquisiteces que por allí elaboran.
Me traigo varios sabores en el paladar: una carne en salsa de champiñones en Sibenik, las ostras en Ston (bocatodicardinale y patirácohetes) y la cerveza Karlobačko -buenísima-, aunque aún mejor la Ožujsko -que se pronuncia "osshusko", creo- que está a muy poca distancia de la nuestra y que tras un buen trago helado, me hacía exclamar "osshusko...güena".
En lo humano, recordar a Nono, el dueño del hotel de Split que hablaba español a trancas y barrancas -había vivido un año en Canarias- y forofo del Hajduk. Cuando le decimos que venimos de Sevilla y palanganas, se alegra y me asegura que somos, tras Mandrí y Barça, el tercer equipo de España. Recuerda, con admiración, nuestros dos años gloriosos en UEFA.
Por amable y por saber tanto de nuestro Equipo, le regalo mi pin del Sevilla que llevaba paseando por Croacia hasta ése momento. En lo sucesivo, me llevaré varios.
Nuestro hotel, cerca del Estadio Poljud, acogía, un par de horas más tarde, el partido de ida de la final de Copa y los alrededores, como podéis imaginar, estaban plagados de seguidores.
Nosotros iniciamos nuestra visita turística a la ciudad y escuchamos cantar dos goles. Luego, de regreso por la noche, Nono nos dice que no ha ido tan bien como esparaba y que ganaron solo por 2 a 1 al Šibenik, con lo que lo tendrán complicado a la vuelta.
Y ya no me extiendo más porque para leer todos los detallles -y cuando "todos", digo "todos"-, podréis picar en el enlace que aparece a la derecha, CARMEN, donde, sin prisas y con tranquilidad, ella irá narrando las experiencias día a día. Dadle un poco de tiempo.
La foto pertenece al Parque natural de Krka -se pronunica "Kerka"- y es espectacular.
Todas las noches, por cierto, cuando regresábamos al hotel y durante unos minutos nos conectábamos vía internet para revisar nuestros correos y guardar copia de seguridad de las fotos. Un repaso a la actualidad palangana en mis portales favoritos y casi al tanto de todo.
Y poco más de momento.
Mañana buscaré un rato para escribir algo concreto que he ido leyendo toda la semana.

Cuidaros.

jueves, 15 de abril de 2010

CERRADO

Saludos.



Me marcho unos días de viaje, descanso y mundo mundial.


Igual vuelvo y nos vemos pasada la Fiera.


Cuidaros, plis.

martes, 13 de abril de 2010

...QUE TIENEN POR TONTA.

Saludos.

Mañana, 14 de abril, se celebra el día de la proclamación de la II República Española de 1931 (Corregido por error tipográfico. Gracias, Sr. Pantxo).).

La República, como sabemos, comenzó a ser derribada con el golpe militar del 18 de julio de 1936.

Apenas unos días más tarde, el 5 de agosto, en el kilómetro 4 de la Carretera de Carmona y con 42 años de edad, fué fusilado el doctor José Manuel Puelles de los Santos.



Puelles de los Santos era Presidente de la Diputación Provincial de Sevilla -elegido para el cargo dos años antes, en 1934-, afiliado a la Unión Republicana y Médico.

También era el Médico del Sevilla Foot-Ball Club.

Para no extenderme en la biografía de éste sevillano sevillista, entrad aquí, aquí, aquí
o aquí, en microbiografías, donde podemos hacernos una idea de la humanidad de éste hombre.

Además de su filiación política y sus ideas -que ya le condenaban irremisiblemente ante los militares golpistas-, el Doctor Puelles "sabía cosas".


Entre los conspiradores, un tal comandante Olmedo, triste figura fascista que, desgraciadamente, jugaría un importantísimo papel en los destinos del Real Betis.

Pero Puelles "sabe" y eso determina que su futuro será corto.

Y lo sabe a través de "una criada... que tienen por tonta".

Los militares alzados no son, precisamente, modelos de conspiradores discretos a pesar de que luego les saliera bien. Tampoco destacaban como perspicaces observadores de la naturaleza humana, aunque en realidad y para dar un golpe militar no son necesarias ésas dotes.

José Manuel Puelles de los Santos, Médico y Sevillista, cayó, como tantos otros, para vergüenza de una sociedad que se dice "civilizada".

El Doctor Puelles de los Santos y otros muchos republicanos, de izquierdas y de derechas, es uno de los ejemplos más nítidos con los que deberíamos dejar sentado que ciertos roles ideológicos que se nos atribuyen desde un determinado sector pepino, son mentiras interesadas, falsedades para ocultar carencias propias y buena parte de la parafernalia orquestada para intentar justificar, tristemente, las impotencias en lo deportivo y social.

La era en que una parte de la afición sevillana mintió sobre la Historia del Sevilla y del fútbol sevillano, ha llegado a su fin.

Ya no más.

Cuidaros.

lunes, 5 de abril de 2010

UN SEVILLANO EN LA MCANDREWS

Saludos.
Era don Pastor Pérez de la Sala, sevillano. Ingeniero, poeta, literato e inventor, tuvo una vida intensa y productiva. Siendo muy joven, es enviado a Londres para estudiar, con lo que debemos suponer que era de familia pudiente.



Sin embargo, ése dato no parece correcto porque lo encontramos siendo licenciado en la misma fecha.
Lo cierto es que llega a Londres, estudia y a partir de ahí, volvemos a encontrarlo en sitios inusitados.


Ésa parte de su biografía americana no ha podido ser comprobada o no existen referencias. Sin embargo, sabemos que era poeta:


Y jovellanista -Soneto a Jovellanos-:






Pero la parte que más nos interesa es su vida inglesa porque allí, en Londres, proporciona varios inventos de gran valor que le suponen reconocimientos internacionales:


Que sepamos, inventó un bote salva vidas:






Y una pasta "in inflamable", extraída de la madera, para convertirla en, por ejemplo, pergaminos:



Por supuesto, tanto ingenio debía tener alguna recompensa:


Y el reconocimiento oficial español:


Al final de ésa intensa vida, lo encontramos trabajando para la McAndrews:


¿McAndrews? Naviera que durante décadas sostuvo las relaciones comerciales de Inglaterra con Sevilla y otras ciudades española, hasta bien entrado el siglo XX, con oficina permanente, y cuyos trabajadores están relacionados directamente con la aparición del foot-ball en nuestra ciudad.

Así pues, en la McAndrews o MacAndrews -en el argot popular "Macandro"- y en los años decisivos para el nacimiento de ése deporte en nuestras tierras, un sevillano estuvo integrado de lleno y con un alto cargo -"Inspector de Vapores"- en la compañía inglesa.

Probablemente, como dice Enrique Vidal y al modo "mili" donde nos llamaban por nuestra ciudad de origen, a algún jugador se le llamó "McAndrews" o "Macandro" por pertenecer a ésa firma y sin que fuese ése su apellido auténtico.

En cualquier caso, nuestras pesquisas y de momento, acaban aquí. Nos queda aún trabajo para lograr establecer la influencia que Don Pastor Pérez de la Sala pudiera haber tenido con el foot-ball de Sevilla y con el Sevilla Foot-ball Club.

Si la suerte nos sigue acompañando, éste será solo el primer capítulo.

Cuidaros.


ADDENDUM

Nuevas búsquedas y nuevos hallazgos siempre en pos de intentar descifrar el papel que jugara D. Pastor en las relaciones entre la MacAndrews y el Sevilla Foot-Ball Club.

En un curioso libro de D. Mario Méndez Bejarano publicado en Sevilla en 1922 y titulado "Diccionario de Escritores, Maestros y Oradores naturales de Sevilla y su actual provincia" (Tipografía Gironés, O'Donnell, 13 y obtenido desde la Universidad de Toronto), libro que aglutina más de 3800 notas biográficas de personajes sevillanos de todas las disciplinas y de todos los tiempos, encuentro una referencia a D. Pastor Pérez de la Sala en una descripción distinta, llamativa y más mundana, más próxima:


Vemos, como decía al principio, que la vida de éste sevillano fue, decididamente, la de un aventurero, culto, ingenioso, emprendedor y algo veleta.

Y como las relaciones con su ciudad natal no debieron perderse nunca, seguiré indagando hasta intentar completar la imagen que se me ha formado de D. Pastor.

Cuidaros.

domingo, 4 de abril de 2010

LA LINEA DIVISORIA

Saludos.

Uno de los portales que más admiro por su capacidad, rigor y trabajo concienzudo, es el de mi amigo Carlos Romero, portal que sigo con especial interés. Lo hago porque pienso que es uno de los investigadores de la Historia del Sevilla más profundos y documentados.
En su última entrada, la que ha titulado "Todos los caminos llevan a... Discóbolo", hace un alarde expectacular de conocimiento de la historia del fútbol sevillano, de ambos colores, con interesantísimas cuestiones no bien resueltas y otras perfectamente aclaradas.
Sin embargo, quiero referirme a un comentario que firma un Sr. llamado Eduardo Gonzalez-Byass que dice: "Leyendo este artículo estoy cada vez más convencido de que la Historia la cuenta cada cual como le conviene. Eduardo González-Byass".
Ignoro si es un nombre real o un pseudónimo y no obstante, aún siendo de apenas dos líneas, lleva todo un mensaje.
Es cierto, D. Eduardo, que tendemos a interpretar los hechos en función de nuestros propios deseos y circunstancias; lo es también que no podemos esquivar la inercia de pretender salir mejor parados de las vicisitudes de la vida y de nuestros pasados; y cómo no, tratamos de adornar con colores los momentos adversos, de justificarlos a duras penas, con tal de que no aparezcamos tan malos como se nos dibuja.
Es todo cierto.
Y no es menos cierto, igualmente, que deseos y hechos no se llevan bien.
Pero hay algo que está por encima de todo ello: la veracidad.
No podemos ampararnos en frustraciones ni en deseos reprimidos para contar hechos que solo tienen una lectura: La buena.
¿De qué sirve presentar cuarenta documentos de todo tipo?
¿De qué que todos los organismos oficiales acepten el modelo y no exista controversia al respecto?
¿De qué que a pesar de todos ésos documentos, se siga dudando del valor de los mismos?
¿De veras le parece una posición adecuada la que niega ése valor?
Don Eduardo, hay formas y formas.
Se ha explicado por activa y por pasiva que el 1906 hubo un gran incendio en el Registro Civil de Sevilla; que los documentos almacenados desaparecieron en su totalidad; que al hacer un nuevo Registro, las sociedades creadas antes de dicho incendio, no necesitaron presentar nuevos Estatutos; que solo hubieron de hacerlo las nuevas, las creadas a partir de entonces...
Se ha explicado por activa y por pasiva, que disponemos de documentos oficiales del Club, Cartas y Estatutos de 1914, donde consta, de manera inequívoca, que nuestro Club se oficializó en 1905...
Tenemos, además, la Guía Gómez Zarzuela de 1906 que recoge, sin ambages y con datos del año anterior, una "Sociedad" de foot-ball, la única existente, cuya directiva al completo era la del Sevilla F.C. y aún así, se sigue negando que fueran la misma...
¿Y sabe cuál es todo el argumento?
Que están falsificados.
¿De veras le parece serio eso?
Esos documentos -Estatutos, cartas y documentos-, están al alcance de cualquiera, es decir, se puden consultar en mano. Más aún, se pueden someter a la prueba del Carbono 14, llegados al extremo, para verificar su autenticidad.
Pero no, son falsos, dicen, con una acusación temeraria y fuera de lugar, cruzando una línea divisoria que no tiene vuelta atrás, entre lo coherente y la fábula, en una fuga hacia adelante lamentable...
¿Ése es su argumento?
Con ello, D. Eduardo, no solo se hace el más espantoso de los ridículos -porque demuestra a las claras que es una salida miserable, incapaz de oponer razones válidas-, sino que se ofende a las familias herederas de los pioneros del fútbol sevillano porque, como tesoros de valor sentimental, historico y sanguíneo, guardan los documentos con todo el cariño de que son capaces.
Ofende quien dice eso, D. Eduardo.
No hable de interpretaciones, por favor. Pida documentos, pida pruebas, dejemos las histerias y sentémonos a hablar del pasado, a mostrar lo que tenemos y a debatir con calma, con parsimonia y con veracidad, lo que aconteció en la Sevilla de los primeros años del siglo veinte.
Pero antes, en la puerta, dejemos los prejuicios y avancemos.
La Historia del fútbol sevillano y andaluz, para lo bueno y para lo malo, es rica, inmensa y grande. Somos pioneros en muchas cosas e inventamos el fútbol español, tal cual suena.
Pero si las pasiones, los deseos y las envidias mal digeridas no nos permiten ver la realidad, poco podemos hacer.
Y sobre todo, no mintamos, no inventemos historias que nos convengan ni saldemos la cuestión con salidas fuera de tono, cogidas por los pelos.
Creáme si le digo que ya hemos iniciado el proceso de investigación con los amigos béticos que nos merecen, por su trabajo, todo el respeto. Esos son los que escribirán, sin dogmatismos y junto a nosotros, la Historia del Foot-Ball de Sevilla.


Cuídese.