domingo, 21 de junio de 2009

EL PRINCIPIO DE INCERTIDUMBRE

Saludos.

Heisenberg, premio Nobel de Física en 1932, decía que el mero hecho de estudiar el comportamiento de un átomo alteraba sus condiciones naturales y dedujo, por tanto, que nunca sería real la lectura que se obtuviera.

Llamó al hecho "principio de incertidumbre" o "relación de indeterminación".

Ésta explicación necesariamente mutilada e incompleta, de andar por casa, de filosofía de cola de supermercado -que para mí es suficiente-, pudiera ser aplicable a otras materias tales que la Historia.

Si aceptamos ése principio y mi propuesta posterior, cuando tratamos de estudiar los acontecimientos de la historia del Sevilla FC en los últimos ciento diecinueve años... ¿los estamos alterando?

Depende de qué línea investigadora apliquemos.

Para nosotros, los sevillistas, conocer nuestros orígenes se ha convertido en un reto absolutamente necesario. Saber de dónde vienes, qué has hecho, porqué eres lo que eres y otras razones existenciales fundamentales, es una exigencia indispensable ya que de la misma forma que tenemos una historia personal que conocemos a la perfección -dónde nacimos, quiénes son nuestros padres y hermanos, familia, estudios, trabajos, andanzas...-, pretendemos saber, como colectivo con idénticos intereses, tantos datos como sean suficientes e ineludibles para ubicarnos con exactitud en el tiempo, en la Historia.

Ocurre, no obstante, que si aplicamos aquel "principio de incertidumbre" descubrimos que alteramos ésa historia. Y la alteramos desde la otra óptica, desde la que se ha mantenido interesadamente durante décadas y que convenía a inclinaciones espúreas y pseudocientíficas.

Así, lo que pudiera parecer una incongruencia para la mecánica cuántica, se convierte en un refuerzo indispensable para un estudio científico serio, documentado y razonado del hecho histórico.

Y digo "estudio científico" porque interesa aplicar la idea de Heisenberg, contrariamente a lo que propone, en tanto que las tesis que conocíamos no cumplían mínimos aceptables, no eran creíbles y presentaban carencias y fallas estructurales notables como para ser admitidas sin discusión.

Como buenos estudiosos, comprobamos que los átomos no estaban alineados tal cual nos decían, que la posición y el momento lineal no era correctos y se hizo necesario reformular el emplazamiento real. Incluidos los errores de observación, los resultados porteriores destruyen todas las consideraciones anteriores y presentan nuevos resultados mucho más ciertos y auténticos.

Como apoyo a mis conclusiones, podéis consultar datos adjuntos y bibliográficos en:

Sevilla FC - Historia

La Palangana Mecánica

Voladizo de Gol Sur

Ayer y Hoy Sevillista

Entre tantos otros de gran valor.

No obstante, el alumno es libre de usar las fuentes que considere oportunas y se valorarán nuevas aportaciones de otros autores.

Cuidaros.

1 comentario:

A. Ramírez dijo...

En el instituto, hace ya muchos años, me contaron que la Historia es una ciencia.
Si experimentamos echando cloruro sódico en agua vemos como con la agitación se disuelve. Esto lo podemos repetir infinidad de veces. Y esto es lo que da caracter de ciencia a la química por su capacidad de repetir sus momentos empíricamente.
¿Sucede igual en la Historia?
El historiador suele afirmar que sí. Napoleón y Hitler vieron sus esperanzas rotas con el frio invierno ruso. En arte, los momentos historico se van sucediendo uno tras otro; románico, gótico, barroco, neoclásico...
Y después de lo vivido dias a trás es como si volvieramos por el túnel del tiempo al pasado; equipo a punto de disolverse - se disolvió en varias ocasiones- con mediación de las autoridades para levantarlos e imputando culpas a los otros. El victimismo de siempre.
La historia se repite. Luego es una ciencia.
Cuidate.